Acciones formativas para el control de plagas en el cultivo del pepino (Cucumis sativus) a través del uso del biocontrolador (Beauveria bassiana)

Descripción del Articulo

La producción agrícola en el Municipio Biruaca constituye un proceso complejo que permite la constitución de un bagaje informacional de valores, costumbres y prácticas que sirven de cimientos a un desarrollo que atenta con la armonía ambiental y el equilibrio socioproductivo local. En este sentido l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: García Rodríguez, Leobardo José Catay
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/3408
Enlace del recurso:https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3174595
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Control de plagas
Controladores biológicos
Insecticidas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.07
Descripción
Sumario:La producción agrícola en el Municipio Biruaca constituye un proceso complejo que permite la constitución de un bagaje informacional de valores, costumbres y prácticas que sirven de cimientos a un desarrollo que atenta con la armonía ambiental y el equilibrio socioproductivo local. En este sentido la siguiente investigación se perfila a propiciar acciones formativas para el control de plagas en el cultivo del pepino (Cucumis sativus) a través del uso del biocontrolador (Beauveria bassiana). Metodológicamente, se desarrolla a través de la Investigación Acción Transformadora, (IAT), como estrategia para la transformación de conciencia social y el rescate del protagonismo de las comunidades para la solución autónoma (endógena) de los problemas. Por sus características la IAT constituye un punto de partida para compartir; “aprender haciendo” en colectivo; re-conocer lo propio, las potencialidades, fortalezas, debilidades, experiencias; desaprender, re-aprender y aprender acciones, modelos de pensamiento; enriquecer teorías, sustentar modos de investigar y lograr una pertinencia de la investigación con el nuevo orden social. El diagnóstico participativo develó las necesidades y/o problemáticas de la realidad social, para lo cual se utilizó la entrevista en profundidad y la observación participante con apoyo de un guion de entrevista. La información generada por los informantes claves se categorizó e interpretó a los fines de planificar, ejecutar, evaluar y sistematizar las acciones formativas que permitieron transformar la realidad abordada, logrando que los actores ejercieran un rol importante en los aspectos técnico-práctico en el control de plagas dando lugar a una condición implícita que potencia la capacidad real de los individuos y grupos de productores para actuar con iniciativas propias e innovadoras que permitan optimizar sus sistemas de producción agrícola.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).