Enhancement of single cell oil production by Mortierella alpina CBS 528.72 under submerged fermentation

Descripción del Articulo

Se estudió el potencial de producción de ácidos grasos de dos cepas de M. alpina (CBS 210.32 y CBS 528.72), seleccionando la cepa CBS 528.72 debido a su mayor rendimiento de producción. Así como también se desarrolló un método de inoculación óptimo basado en una suspensión celular. La optimización d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Goyzueta Mamani, Luis Daniel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2014
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:inglés
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/1704
Enlace del recurso:http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/1282616
https://hdl.handle.net/1884/58159
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mortierella alpina
Ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga
Producción de biomasa
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.09.02
Descripción
Sumario:Se estudió el potencial de producción de ácidos grasos de dos cepas de M. alpina (CBS 210.32 y CBS 528.72), seleccionando la cepa CBS 528.72 debido a su mayor rendimiento de producción. Así como también se desarrolló un método de inoculación óptimo basado en una suspensión celular. La optimización de un medio de cultivo fue realizada mediante diseño experimental, estudiando la influencia de fuentes de carbono, fuentes de nitrógeno y parámetros de fermentación. Dicho diseño experimental fue realizado en dos pasos: primero, se evaluó la influencia de nueve macro/micro elementos en un rango cuidadosamente elegido, usando un diseño de Plackett- Burman y segundo, se aplicó un diseño compuesto central rotable para la optimización de los niveles propuestos. Después del proceso de optimización, se alcanzaron 23.49 g/L de biomasa fúngica seca y 47.32% de lípidos. Posteriormente, se realizó un ensayo adicional a escala de biorreactor utilizando 5L de volumen de fermentación obteniendo 15.5 g/L de biomasa y 52.1% de los lípidos totales por lote. Finalmente, el uso de desechos agroindustriales residuales como sustrato alternativo fue evaluado, observando la conveniencia de usar cáscaras de soja y residuos amiláceos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).