O agro andino, um outro desenvolvimento e a sustentabilidade
Descripción del Articulo
La realidad andina, y en particular la realidad agraria andina, desde la migración ilegal e intrusiva de los k'arusuyu (europeos), se ha manifestado lejos de las acciones políticas o visiones del pensamiento de desarrollo fuera de su espacio, un aspecto que condujo a la búsqueda del propio desa...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria |
| Repositorio: | Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI |
| Lenguaje: | portugués |
| OAI Identifier: | oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/1336 |
| Enlace del recurso: | http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/952703 http://hdl.handle.net/10183/183276 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Agricultura Desarrollo rural Desarrollo sustentable Cosmovisión andina http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.04 |
| Sumario: | La realidad andina, y en particular la realidad agraria andina, desde la migración ilegal e intrusiva de los k'arusuyu (europeos), se ha manifestado lejos de las acciones políticas o visiones del pensamiento de desarrollo fuera de su espacio, un aspecto que condujo a la búsqueda del propio desarrollo: Sumak Kawsay, este mismo, contextualizado en el Etnodesarrollo. El estudio argumentó respuestas a esta realidad diferente, profundizado desde otro punto de vista, el pensamiento propio, ya que Guaman Poma de Ayala (1615) y Santa Cruz Pachacuti (1613), ambos moldean en sus imágenes la relación entre seres de diferentes espacios, una relación Ser-Ser. En este contexto, para comprender la realidad agraria andina, se consideraron dos espacios de realidades no aislados de la dinámica total: los distritos de Orurillo y Sicuani, en Qollasuyo; utilizando como método el Teqsimuyuq Kawsaynin - Hinantin Suyupi (TK-HS): convivencia con todo, en todas partes. Los resultados muestran que las realidades andinas sobreviven con otra visión del equivalente al “desarrollo“, reflejada en las tecnologías, conocimientos, ciencias, pensamiento, infraestructuras, etc., que viene de antes y hasta el Tahuantinsuyo, transitando luego al andino, caminando dentro del buen gobierno como en tiempos del inca; al no gobierno de k'arusuyu, seguido más tarde por el musoqk'ara, hasta la actualidad. El Agro no es actividad, recursos, etapa para ser superada, ni es inferior, es un igual con el que coexiste, llega así a una convivencia equilibrada, Sumak Kawsay, el deseo de desarrollo sostenible: emergencia del “desarrollo“ occidental. En este entendimiento, la agricultura andina representa el objetivo de la agricultura sostenible, y esta última requiere reconstruir su base epistemológica para que sea una realidad. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).