1
tesis doctoral
La realidad andina, y en particular la realidad agraria andina, desde la migración ilegal e intrusiva de los k'arusuyu (europeos), se ha manifestado lejos de las acciones políticas o visiones del pensamiento de desarrollo fuera de su espacio, un aspecto que condujo a la búsqueda del propio desarrollo: Sumak Kawsay, este mismo, contextualizado en el Etnodesarrollo. El estudio argumentó respuestas a esta realidad diferente, profundizado desde otro punto de vista, el pensamiento propio, ya que Guaman Poma de Ayala (1615) y Santa Cruz Pachacuti (1613), ambos moldean en sus imágenes la relación entre seres de diferentes espacios, una relación Ser-Ser. En este contexto, para comprender la realidad agraria andina, se consideraron dos espacios de realidades no aislados de la dinámica total: los distritos de Orurillo y Sicuani, en Qollasuyo; utilizando como método el Teqsimuyuq Kawsaynin...
2
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
La producción orgánica se caracteriza por no usar químicos, relacionarse al concepto de sustentabilidad (Shreck et al., 2006; Rigby y Cáceres, 2001) y como alternativa estratégica de desarrollo rural que genera impacto positivo para los productores. El objetivo de esta investigación fue identificar los factores que influyen en la producción orgánica en el departamento de Puno enfocado en la producción sin químicos, utilizando la técnica multivariada del análisis de regresión logística binaria. Se consideraron los factores: cantidad de mujeres trabajando, empresas constituidas formalmente, cercanía al mercado y tamaño de la propiedad. La variable mujeres trabajando fue la única significativa, mostrando que la probabilidad de producir sin químicos y por tanto de la producción orgánica es alta con la participación de mujeres, destacando así su importancia.