Metodología para la gestión de riesgos en proyectos de infraestructura

Descripción del Articulo

El cierre de la brecha de infraestructura para el período 2016 - 2025 en el Perú implicaría una inversión promedio anual del 8.27% del PBI (US$ 15,955 millones anuales). Esto significa ejecutarlos eficiente y eficazmente; sin embargo, a menudo los plazos y costos se incrementan, en gran parte debido...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cabrera Carlos, Jhon Jhonatan
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/6361
Enlace del recurso:https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3343105
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Administración de proyectos
Dirección de proyectos
Proyectos de construcción
Gestión del riesgo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:El cierre de la brecha de infraestructura para el período 2016 - 2025 en el Perú implicaría una inversión promedio anual del 8.27% del PBI (US$ 15,955 millones anuales). Esto significa ejecutarlos eficiente y eficazmente; sin embargo, a menudo los plazos y costos se incrementan, en gran parte debido a la baja eficiencia en la gestión del riesgo del proyecto. El PMBOK (sexta edición) en su capítulo 11, indica aspectos a considerar al gestionar los riesgos; el IPMA, señala la importancia de la gestión de riesgos de los proyectos; y, la norma ISO-31000 (2018), presenta directrices en gestión de riesgos de proyectos. El objetivo de la investigación es contribuir a mejorar la gestión de riesgos en proyectos de infraestructura mediante la definición e implementación de una metodología de gestión de riesgos que conlleve a incrementar el éxito de los proyectos. La metodología está constituida por 5 procesos principales: preparación, identificación, evaluación, tratamiento y control. Cada proceso define un objetivo y actividades claves a realizar para cumplir con el objetivo planteado. La metodología propone, en el ciclo de vida del proyecto, realizar evaluación del proyecto generando documentos de lecciones aprendidas y activos de procesos de los proyectos de infraestructura.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).