La investigación social y sus competencias en el docente universitario

Descripción del Articulo

Las universidades en Venezuela se sustentan en tres grandes funciones: docencia, investigación y extensión, tal como se establece en la Ley de Universidades (1970), contribuyendo al desarrollo social de la nación. En tal sentido, se percibe con preocupación la herencia investigativa con la cual se t...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aldana Zavala, Julio Juvenal
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2016
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/9399
Enlace del recurso:https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3694678
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Investigación social
Docentes universitarios
Universidades
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:Las universidades en Venezuela se sustentan en tres grandes funciones: docencia, investigación y extensión, tal como se establece en la Ley de Universidades (1970), contribuyendo al desarrollo social de la nación. En tal sentido, se percibe con preocupación la herencia investigativa con la cual se trabaja en la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM), específicamente en el Programa de Educación, donde los trabajos investigativos realizados en pre – postgrado, tienen mayor énfasis bajo la visión positivista, parcelando el proceso investigativo a esquemas rígidos. Desde esta perspectiva, la investigación tuvo como propósito general teorizar sobre las competencias para realizar investigación social desde la referencia del docente en el contexto universitario. Los postulados de Stenhouse (1975), Elliot (2000), Foucault (2003), Weber (1977), Tobón (2009), entre otros autores, facilitaron la construcción epistémica sustentadora de la percepción inicial del investigador en relación al fenómeno de estudio, articulándose un corpus teórico de entrada. Se trabajó en función del enfoque introspectivo vivencial, asumiendo el paradigma interpretativo, bajo el método de interaccionismo simbólico. Para el análisis de la información se siguió las codificaciones de la teoría fundamentada. La investigación teorizó que la investigación social es fundamental en el paradigma de la complementariedad, en el pensamiento multidimensional, en la dialógica interactiva, en la polivalencia del conocimiento y en el reconocimiento del hombre como fuente de saber. Entonces el investigador social se debe convertir en un líder transformador, comprometido con su entorno social, en donde su palabra tenga poder reflexivo, crítico y emancipador, en la construcción y reconocimiento de nuevos saberes. Se recomienda al docente universitario cuestionar y explorar nuevos horizontes en la investigación con el fin de promover procesos dialecticos, contribuyendo en elevar la praxis investigativa en la emancipación intelectual-tecnológica del pueblo venezolano.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).