Participación laboral de mujeres en Lima Metropolitana: hacia una política pública con perspectiva de género para promover la participación en el mercado laboral remunerado de las mujeres en pobreza y pobreza extrema, que tienen personas dependientes a su cargo
Descripción del Articulo
Explora, como problema público, las barreras de participación en el mercado laboral remunerado de mujeres en pobreza y pobreza extrema, que tienen personas dependientes a su cargo en Lima Metropolitana. En ese sentido, se plantea una alternativa de solución con perspectiva de género desde las políti...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria |
Repositorio: | Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/3380 |
Enlace del recurso: | https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3163139 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Equidad de género Mujeres trabajadoras Mujeres - Condiciones económicas Inserción laboral Políticas públicas Brecha de género Mercado laboral https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.01 |
Sumario: | Explora, como problema público, las barreras de participación en el mercado laboral remunerado de mujeres en pobreza y pobreza extrema, que tienen personas dependientes a su cargo en Lima Metropolitana. En ese sentido, se plantea una alternativa de solución con perspectiva de género desde las políticas públicas para favorecer la participación laboral de las mujeres desde las diversas dimensiones que configuran sus barreras. Se han identificado como barreras las siguientes: las características del mercado laboral productivo precario y segregador de mujeres; la desigual distribución en el uso del tiempo entre hombres y mujeres, en relación al trabajo productivo y los trabajos de cuidado no remunerados; la débil e inadecuada presencia del Estado para atender a personas dependientes; y las limitadas oportunidades para el empoderamiento y autonomía económica que tienen las mujeres (PNUD, 2018). El presente trabajo pone de manifiesto la necesidad de partir de una mirada integral, que considere tanto la dimensión productiva como los trabajos de cuidado y domésticos no remunerados, para equilibrar las desigualdades de géneros, y dentro del colectivo de mujeres. Por ello, la intervención buscará recoger acciones de otras tipologías de políticas públicas vinculadas directamente con la atención a las barreras identificadas. Estas son las siguientes: políticas activas de promoción del empleo, políticas de corresponsabilidad social en los cuidados, políticas de protección social y políticas de impacto en el entorno sociocultural. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).