Valorización de residuos agroalimentarios para la eliminación de contaminantes en medios acuosos

Descripción del Articulo

En este trabajo el primer paso constó de un screening de diferentes residuos agroindustriales para la eliminación de tintes y metales pesados, como el Cr (VI), de un medio acuoso. Tanto residuos procedentes del procesamiento de la piña y la castaña, como un tipo de arcilla, tal y como es la zeolita,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zavaleta Hernández, Luis Enrique
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/2154
Enlace del recurso:http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/1608669
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tintes
Adsorción
Residuos agroindustriales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.02
Descripción
Sumario:En este trabajo el primer paso constó de un screening de diferentes residuos agroindustriales para la eliminación de tintes y metales pesados, como el Cr (VI), de un medio acuoso. Tanto residuos procedentes del procesamiento de la piña y la castaña, como un tipo de arcilla, tal y como es la zeolita, fueron testados en unos simples ensayos de adsorción para conocer cuál de ellos tenía más capacidad de adsorción. Estos ensayos previos valieron para escoger el residuo de piña como el mejor adsorbente de los 3. Posteriormente, se procedió a realizar diferentes estudios de caracterización del adsorbente (punto de carga cero, FT-IR) así como el estudio de posibles pretratamiento que se podían emplear para aumentar la capacidad de adsorción del residuo de la piña. Los contaminantes empleados fueron dos tintes aniónicos industriales como el Habana Derma y el Rojo Derma y un metal pesado modelo, Cr (VI). Todos los ensayos se realizaron en shaker termostatizado, con una relación de 1g de adsorbente por cada 0.05L disolución con el contaminante. Una vez caracterizado el material, el pretratamiento y el pH óptimo para alcanzar la máxima eliminación de los contaminantes, se precedió a hacer ensayos de cinéticas e isotermas de adsorción.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).