Gestión administrativa de propiedades y consorcios

Descripción del Articulo

Para llevar a cabo el trabajo utilizaremos la metodología unificada con la herramienta de modelado UML. Nuestra elección ha sido fundamentada en las ventajas que dicha metodología ofrece pudiendo manejar mejor la complejidad, facilitar el mantenimiento y la extensión de los sistemas y la construcció...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rosales Rosales, César, Guevara, Laura, Pepellín, Vanesa, Taberna, Laura
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2004
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/1835
Enlace del recurso:http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/1504792
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proyectos inmobiliarios
Lenguaje de modelado unificado
Sistemas de información en administración
Desarrollo de software
Proceso unificado de desarrollo de software
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:Para llevar a cabo el trabajo utilizaremos la metodología unificada con la herramienta de modelado UML. Nuestra elección ha sido fundamentada en las ventajas que dicha metodología ofrece pudiendo manejar mejor la complejidad, facilitar el mantenimiento y la extensión de los sistemas y la construcción de interfaces amigables para el usuario, además del aporte de las herramientas CASE que soportan dicha metodología. El trabajo comenzará con la especificación de requerimientos para el sistema, la cual se detalla en el correspondiente informe preliminar. En base a esta especificación de requerimientos se realiza un análisis y una descripción lógica del sistema, mediante el cual se intenta entender el problema que se presenta y construir modelos que sean capaces de resolver el problema bajo circunstancias ideales. Estos modelos son los siguientes: Workflow de Requerimientos, Workflow de Análisis y Workflow de diseño que es un refinamiento y formalización del modelo de análisis, es decir, se tiene en cuenta el ambiente de implementación. Finalizado el desarrollo del sistema, se pretende conseguir, desde el punto de vista externo al sistema, que el mismo brinde resultados correctos y rápidos, que no presente mayores dificultades para aprender a usarlo, que sea fácil de modificar y entender, que contenga partes reusables y que permita ser probado sin dificultades.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).