Industrialización de chocho (Lupinus mutabilis) orgánico y la articulación comercial competitiva en la cadena de valor en la región Huánuco con fines de exportación

Descripción del Articulo

Este proyecto está dirigido a dar una alternativa interesante de emprendimiento, de poder realizar exportaciones de CHOCHO (Lupinus Mutabilis Sweet), un producto con alto valor Proteico. La región Huánuco y sierra central es una de las regiones que por historia y tradición son productores y consumid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: León Sandoval, Wilmer
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/1000
Enlace del recurso:http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/733809
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Economía agrícola
Agronegocios
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
id RENATI_5fe464e6dd1fb055ecece01c85343dae
oai_identifier_str oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/1000
network_acronym_str RENATI
network_name_str Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Industrialización de chocho (Lupinus mutabilis) orgánico y la articulación comercial competitiva en la cadena de valor en la región Huánuco con fines de exportación
title Industrialización de chocho (Lupinus mutabilis) orgánico y la articulación comercial competitiva en la cadena de valor en la región Huánuco con fines de exportación
spellingShingle Industrialización de chocho (Lupinus mutabilis) orgánico y la articulación comercial competitiva en la cadena de valor en la región Huánuco con fines de exportación
León Sandoval, Wilmer
Economía agrícola
Agronegocios
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
title_short Industrialización de chocho (Lupinus mutabilis) orgánico y la articulación comercial competitiva en la cadena de valor en la región Huánuco con fines de exportación
title_full Industrialización de chocho (Lupinus mutabilis) orgánico y la articulación comercial competitiva en la cadena de valor en la región Huánuco con fines de exportación
title_fullStr Industrialización de chocho (Lupinus mutabilis) orgánico y la articulación comercial competitiva en la cadena de valor en la región Huánuco con fines de exportación
title_full_unstemmed Industrialización de chocho (Lupinus mutabilis) orgánico y la articulación comercial competitiva en la cadena de valor en la región Huánuco con fines de exportación
title_sort Industrialización de chocho (Lupinus mutabilis) orgánico y la articulación comercial competitiva en la cadena de valor en la región Huánuco con fines de exportación
author León Sandoval, Wilmer
author_facet León Sandoval, Wilmer
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Feeney, Roberto
dc.contributor.author.fl_str_mv León Sandoval, Wilmer
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Economía agrícola
topic Economía agrícola
Agronegocios
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
dc.subject.other.es_PE.fl_str_mv Agronegocios
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
description Este proyecto está dirigido a dar una alternativa interesante de emprendimiento, de poder realizar exportaciones de CHOCHO (Lupinus Mutabilis Sweet), un producto con alto valor Proteico. La región Huánuco y sierra central es una de las regiones que por historia y tradición son productores y consumidores de esta leguminosa, su consumo se da de manera artesanal a nivel regional, y en las zonas alto andinas su producción no es aprovechada como alternativa de ingreso económico, es por eso que se debe buscar de inmediato alternativas de exportación e incentivar el aumento en la producción de Chocho y ver como una alternativa de ingreso económico para la Región. Adicionalmente contribuirá a generar nuevas plazas de trabajo rural, a mejorar y diversificar la canasta alimenticia del país, en general se busca aprovechar de mejor manera los recursos que posee la sierra central del Perú. Por lo tanto es necesario diversificar los mercados, mejorar la presentación y calidad del producto industrial, hay que determinar el mercado conociendo los parámetros de calidad, en nuestro caso será determinar el potencial en el mercado Español. Las fuentes de ingreso para la Empresa serán las ventas directas que se realice de acuerdo a la oferta al mercado, lo que ofrecemos como empresa es Chocho en Conserva de alta calidad con denominación Orgánica con marca propia. El valor agregado para nuestro cliente final, es ofrecerle un ingrediente para ensaladas o aperitivos altamente proteico y orgánico. España es el país elegido para incursionar en la exportación de nuestro producto, porque es un País consumidor de Productos Orgánicos, y que se va incrementando el mercado ecológico a razón de un 12% anual, y además hay muchos inmigrantes Peruanos y latinos en ese País que ya conocen este producto en la que además el Arancel es Cero de ingreso a España por el Tratado de libre comercio entre Perú y España. Para incursionar a ese mercado nos contactaremos mediante un Bróker que será el intermediario para conocer nuevos clientes mayoristas o dueños de supermercados y tiendas latinas, por el cual cobrará una comisión del 2 a 3% del valor de facturación. El Desarrollo de Marca será nuestra mayor barrera para los competidores, nuestro objetivo principal es posicionar nuestra marca propia y de origen mediante la Estrategia Push, puesto que el Perú en los últimos años se está convirtiendo en un país de mayor exportación de productos orgánicos, y al ser una empresa nueva, con poco volumen, no podemos hacer una comunicación de forma intensiva, impulsaremos directamente con nuestros clientes, nos enfocamos más en conseguir que nuestros distribuidores colaboren con nosotros para posicionar mejor nuestro producto y nuestra marca. Se necesitan US$ 115,716.86 Dólares Americanos, para la creación de la empresa “Agroindustrias Wil SAC”, así como para disponer de suficientes fondos para poner en marcha el negocio, durante los primeros años. Los emprendedores aportarán un 40% de esta cantidad, y los 60% restantes se necesitarán inversores externos. Analizadas los diferentes instrumentos de evaluación financiera, que intervienen en el proyecto, se llega a determinar que en este estudio de exportación de chochos, es económicamente rentables debido a que otorga beneficios económicos y sociales, la TIR es 135.3% de retorno es mayor a la tasa de descuento 20.35% por ende el proyecto es rentable, el inversionista recupera la inversión en el segundo año del proyecto, y el VAN de US$ 251,377.31. Por otro lado se ha demostrado que técnicamente el proyecto otorga calidad para exportar y puede satisfacer el Mercado Potencial de España.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-11T21:28:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-11T21:28:48Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/733809
url http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/733809
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Austral
dc.publisher.country.none.fl_str_mv AR
dc.source.es_PE.fl_str_mv Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria - SUNEDU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
instname:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
instacron:SUNEDU
instname_str Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
instacron_str SUNEDU
institution SUNEDU
reponame_str Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
collection Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
dc.source.uri.es_PE.fl_str_mv Registro Nacional de Trabajos de Investigación - RENATI
bitstream.url.fl_str_mv https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1000/1/Leon_Sandoval_Wilmer.pdf
https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1000/3/Leon_Sandoval_Wilmer.pdf.txt
https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1000/4/Leon_Sandoval_Wilmer.pdf.jpg
https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1000/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 8415781f7da72393ce030d281a64a40e
185087c742f268d7acc6ca3b02131960
9bdee8cbd457c738a075a3741546e517
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Registro Nacional de Trabajos de Investigación
repository.mail.fl_str_mv renati@sunedu.gob.pe
_version_ 1816177347881074688
spelling Feeney, RobertoLeón Sandoval, Wilmer2019-12-11T21:28:48Z2019-12-11T21:28:48Z2015http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/733809Este proyecto está dirigido a dar una alternativa interesante de emprendimiento, de poder realizar exportaciones de CHOCHO (Lupinus Mutabilis Sweet), un producto con alto valor Proteico. La región Huánuco y sierra central es una de las regiones que por historia y tradición son productores y consumidores de esta leguminosa, su consumo se da de manera artesanal a nivel regional, y en las zonas alto andinas su producción no es aprovechada como alternativa de ingreso económico, es por eso que se debe buscar de inmediato alternativas de exportación e incentivar el aumento en la producción de Chocho y ver como una alternativa de ingreso económico para la Región. Adicionalmente contribuirá a generar nuevas plazas de trabajo rural, a mejorar y diversificar la canasta alimenticia del país, en general se busca aprovechar de mejor manera los recursos que posee la sierra central del Perú. Por lo tanto es necesario diversificar los mercados, mejorar la presentación y calidad del producto industrial, hay que determinar el mercado conociendo los parámetros de calidad, en nuestro caso será determinar el potencial en el mercado Español. Las fuentes de ingreso para la Empresa serán las ventas directas que se realice de acuerdo a la oferta al mercado, lo que ofrecemos como empresa es Chocho en Conserva de alta calidad con denominación Orgánica con marca propia. El valor agregado para nuestro cliente final, es ofrecerle un ingrediente para ensaladas o aperitivos altamente proteico y orgánico. España es el país elegido para incursionar en la exportación de nuestro producto, porque es un País consumidor de Productos Orgánicos, y que se va incrementando el mercado ecológico a razón de un 12% anual, y además hay muchos inmigrantes Peruanos y latinos en ese País que ya conocen este producto en la que además el Arancel es Cero de ingreso a España por el Tratado de libre comercio entre Perú y España. Para incursionar a ese mercado nos contactaremos mediante un Bróker que será el intermediario para conocer nuevos clientes mayoristas o dueños de supermercados y tiendas latinas, por el cual cobrará una comisión del 2 a 3% del valor de facturación. El Desarrollo de Marca será nuestra mayor barrera para los competidores, nuestro objetivo principal es posicionar nuestra marca propia y de origen mediante la Estrategia Push, puesto que el Perú en los últimos años se está convirtiendo en un país de mayor exportación de productos orgánicos, y al ser una empresa nueva, con poco volumen, no podemos hacer una comunicación de forma intensiva, impulsaremos directamente con nuestros clientes, nos enfocamos más en conseguir que nuestros distribuidores colaboren con nosotros para posicionar mejor nuestro producto y nuestra marca. Se necesitan US$ 115,716.86 Dólares Americanos, para la creación de la empresa “Agroindustrias Wil SAC”, así como para disponer de suficientes fondos para poner en marcha el negocio, durante los primeros años. Los emprendedores aportarán un 40% de esta cantidad, y los 60% restantes se necesitarán inversores externos. Analizadas los diferentes instrumentos de evaluación financiera, que intervienen en el proyecto, se llega a determinar que en este estudio de exportación de chochos, es económicamente rentables debido a que otorga beneficios económicos y sociales, la TIR es 135.3% de retorno es mayor a la tasa de descuento 20.35% por ende el proyecto es rentable, el inversionista recupera la inversión en el segundo año del proyecto, y el VAN de US$ 251,377.31. Por otro lado se ha demostrado que técnicamente el proyecto otorga calidad para exportar y puede satisfacer el Mercado Potencial de España.Pronabec. Beca de Excelencia de Posgrado InternacionalTrabajo de investigaciónspaUniversidad AustralARinfo:eu-repo/semantics/openAccessSuperintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria - SUNEDURegistro Nacional de Trabajos de Investigación - RENATIreponame:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATIinstname:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitariainstacron:SUNEDUEconomía agrícolaAgronegocioshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01Industrialización de chocho (Lupinus mutabilis) orgánico y la articulación comercial competitiva en la cadena de valor en la región Huánuco con fines de exportacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisUniversidad Austral. Facultad de Ciencias Empresariales. Centro de Agronegocios y AlimentosAgronegociosMaestríaMagister en Agronegocioshttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALLeon_Sandoval_Wilmer.pdfLeon_Sandoval_Wilmer.pdfTrabajo de investigaciónapplication/pdf3867615https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1000/1/Leon_Sandoval_Wilmer.pdf8415781f7da72393ce030d281a64a40eMD51TEXTLeon_Sandoval_Wilmer.pdf.txtLeon_Sandoval_Wilmer.pdf.txtExtracted texttext/plain300513https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1000/3/Leon_Sandoval_Wilmer.pdf.txt185087c742f268d7acc6ca3b02131960MD53THUMBNAILLeon_Sandoval_Wilmer.pdf.jpgLeon_Sandoval_Wilmer.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1496https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1000/4/Leon_Sandoval_Wilmer.pdf.jpg9bdee8cbd457c738a075a3741546e517MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1000/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52renati/1000oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/10002023-06-15 16:24:22.686Registro Nacional de Trabajos de Investigaciónrenati@sunedu.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.977305
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).