Exportación Completada — 

Produção de Polihidroxialcanoatos (PHA) por Halomonas sp. HG01

Descripción del Articulo

Los polihidroxialcanoatos (PHA) son polímeros con propiedades termoplásticas o elastoméricas sintetizados por diversos microorganismos. En este estudio se evaluó el potencial de Halomonas sp. HG01, una bacteria halófila aislada en Perú, para producir PHA a partir de diferentes sustratos. La bacteria...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guzmán Moreno, César Wilber
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:portugués
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/1773
Enlace del recurso:http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/1336420
https://doi.org/10.11606/D.42.2016.tde-03032016-100420
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Polihidroxialcanoatos
Halomonas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01
Descripción
Sumario:Los polihidroxialcanoatos (PHA) son polímeros con propiedades termoplásticas o elastoméricas sintetizados por diversos microorganismos. En este estudio se evaluó el potencial de Halomonas sp. HG01, una bacteria halófila aislada en Perú, para producir PHA a partir de diferentes sustratos. La bacteria fue capaz de crecer y producir PHA a partir de glucosa, sacarosa y fructosa como fuentes de carbono. Por otro lado, no se observó crecimiento celular cuando la bacteria fue cultivada con xilosa, lactosa o glicerol. La máxima concentración celular y contenido de PHA de 4,77 g/L y 86 %, respectivamente, fueron obtenidas con glucosa. Un resultado similar fue obtenido con sacarosa bajo las mismas condiciones de cultivo. Los monómeros de 3-Hidroxibutirato (3HB), 3-Hidroxivalerato (3HV) y 4-Hidroxibutirato (4HB) fueron sintetizados e incorporados en el polímero cuando la bacteria fue cultivada con carbohidratos, ácidos grasos (ácido propiónico y ácido valérico) y 4-Hidroxibutírico, respectivamente. Los experimentos de ingeniería evolutiva permitieron obtener clones capaces de utilizar y producir Polihidroxibutirato (P3HB) a partir de xilosa y glicerol. Los cultivos realizados en biorreactor resultaron en productividades volumétricas de 0,13, 0,07 y 0,06 g de P3HB/L/h con glucosa, xilosa y glicerol, respectivamente. Un incremento en la densidad celular permitirá, probablemente, alcanzar mayores productividades volumétricas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).