Decentralization and Biodiversity Conservation in Peru: the case of the National Reserve of Tambopata

Descripción del Articulo

Analiza la relación entre las políticas de descentralización y conservación de la biodiversidad en el Perú entre el año 2002 y 2010. Los vínculos entre descentralización y conservación de la biodiversidad es de importancia para entender los cambios en la gestión de la Reserva Nacional de Tambopata (...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valencia Arroyo, Lenin Arturo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2012
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:inglés
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/1755
Enlace del recurso:http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/1319594
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biodiversidad
Conservación de la biodiversidad
Política ambiental
Parques y reservas nacionales
Descentralización administrativa
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01
Descripción
Sumario:Analiza la relación entre las políticas de descentralización y conservación de la biodiversidad en el Perú entre el año 2002 y 2010. Los vínculos entre descentralización y conservación de la biodiversidad es de importancia para entender los cambios en la gestión de la Reserva Nacional de Tambopata (NRT) en la región de Madre de Dios. Esos vínculos, sin embargo, siguen siendo en gran parte inexplorados en la literatura sobre la gestión y manejo de los conflictos por la conservación de la biodiversidad. Frente a la debilidad de los partidos políticos nacionales, las relaciones entre el Estado y la sociedad civil en Madre de Dios han estado permanentemente mediadas por vínculos inestables entre élites locales cambiantes, movimientos sociales espontáneos y organizaciones de la sociedad civil que persiguen sus respectivas agendas. Como resultado, el propio proceso de descentralización ha contribuido a una lenta reconfiguración y consolidación de las élites políticas locales, beneficiando indirectamente a la aparición de un movimiento ambientalista, aún cuando este se encuentre en una etapa incipiente. El estudio analiza estas dinámicas prestando particular atención a la noción de “policentrismo“ propuesta por Ostrom.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).