1
tesis de maestría
Publicado 2010
Enlace

Desarrolla algunas respuestas posibles a las siguientes preguntas: ¿Cómo podemos explicar el surgimiento de las universidades indígenas en América Latina desde la década de 1990? ¿Por qué sucedió esto ahora y no antes? ¿Qué significa en términos de rupturas epistémicas en relación con los patrones tradicionales y dominantes (occidentales) de producción de conocimiento? Se intenta responder a esas preguntas mediante el análisis de dos universidades indígenas, UNIA y UINPI, en Perú y Ecuador, dos países andinos poscoloniales en los que se han aplicado políticas neoliberales desde la década de 1980. Basado en un enfoque neogramsciano, este ensayo aborda principalmente las condiciones sociohistóricas en las que se han gestado ambos proyectos educativos. El ensayo se divide en cuatro partes: en la primera, se presentan los casos bajo análisis; en la segunda, algunas refl...
2
tesis de maestría
Publicado 2012
Enlace

Analiza la relación entre las políticas de descentralización y conservación de la biodiversidad en el Perú entre el año 2002 y 2010. Los vínculos entre descentralización y conservación de la biodiversidad es de importancia para entender los cambios en la gestión de la Reserva Nacional de Tambopata (NRT) en la región de Madre de Dios. Esos vínculos, sin embargo, siguen siendo en gran parte inexplorados en la literatura sobre la gestión y manejo de los conflictos por la conservación de la biodiversidad. Frente a la debilidad de los partidos políticos nacionales, las relaciones entre el Estado y la sociedad civil en Madre de Dios han estado permanentemente mediadas por vínculos inestables entre élites locales cambiantes, movimientos sociales espontáneos y organizaciones de la sociedad civil que persiguen sus respectivas agendas. Como resultado, el propio proceso de descent...