Estrategias para la atención de grupo familiares en condición de vulnerabilidad social. Caso: Aula Única San Agustín, programa ejecutado por la Asociación Civil Niños y Niñas para la Patria

Descripción del Articulo

Identifica un conjunto de estrategias en perspectiva de la disciplina del Trabajo Social, orientadas a atender las demandas de grupos familiares en condición de vulnerabilidad social. En tal sentido, se utilizó como referencia diez grupos familiares participantes de un programa de atención social de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Botini Molina, Claudio José, Rangel Rebolledo, Luis Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/1989
Enlace del recurso:http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/1585967
http://saber.ucv.ve/handle/10872/20279
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trabajo social
Orientación familiar
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02
Descripción
Sumario:Identifica un conjunto de estrategias en perspectiva de la disciplina del Trabajo Social, orientadas a atender las demandas de grupos familiares en condición de vulnerabilidad social. En tal sentido, se utilizó como referencia diez grupos familiares participantes de un programa de atención social desarrollado por la Asociación Civil Niños y Niñas para la Patria en la parroquia San Agustín, denominado Aula Única, cuya finalidad es la escolarización de niños, niñas y adolescentes en condición de pobreza extrema. Dicha asociación ha servido de escenario durante tres periodos académicos continuos para el desarrollo de la asignatura Prácticas Profesionales; asignatura – vale decir- correspondiente al 4to año de la carrera de Trabajo Social en la Universidad Central de Venezuela, de acuerdo al actual pensum de estudios. La investigación aborda la caracterización de diez grupos familiares en condición de vulnerabilidad social, la cual está asociada a la presencia de factores multiproblematicos que afectan de manera significativa las funciones que, de acuerdo a los estudiosos de la familia, la misma debe cumplir. Luego de eso, los investigadores identificaron los elementos de vulnerabilidad de estas familias para, posteriormente, sugerir un conjunto de estrategias que desde el Trabajo Social se puedan implementar, orientadas a favorecer procesos de mejora en su calidad de vida. Como estrategia metodológica, en atención al problema planteado, los investigadores realizaron entrevistas sociales y visitas al medio íntimo familiar a las diez familias en estudio; por lo cual esta investigación es de carácter descriptiva y responde a un diseño de investigación no experimental. Lo anterior contribuyó al diseño de una propuesta basada en cuatro principios de atención, en sintonía con las tendencias de abordaje familiar vigentes en la actualidad. Dicha propuesta se fundamenta en cuatro dimensiones: asistencia, prevención, promoción y educación. Asimismo, la investigación permitió comprobar el bajo impacto de los programas sociales ejecutados por el gobierno venezolano, como respuestas a las necesidades manifiestas de esta población que, de acuerdo a lo encontrado luego de culminado el proceso de investigación, se encuentran en condiciones de sobrevivencia. Finalmente, se cree que este estudio es un aporte significativo para el Trabajo Social en tanto que plantea un protocolo de atención para estos grupos familiares, el cual implica su forma de abordaje, hasta la sistematización del mismo. En atención a ello, se proponen una serie de instrumentos profesionales que pueden ser consultados por quienes ejercen la profesión, en procura de obtener un conocimiento significativo en relación a los aspectos de riesgo social que dentro de este tipo de familias se hacen presentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).