La construcción de la macro identidad de Perú: patria y nación en la prensa limeña del proceso de independencia (1811-1813 y 1821-1822)

Descripción del Articulo

Esta tesis presenta las construcciones discursivas que la prensa de Lima en el periodo del proceso de independencia peruano elaboró respecto de las identidades de casta, y cómo a partir del reordenamiento de las identificaciones colectivas, consiguió generar una identidad política de nación y patria...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Angulo Giraldo, Miguel A.
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/821
Enlace del recurso:http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/301910
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prensa
Patria
Identidades
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
Descripción
Sumario:Esta tesis presenta las construcciones discursivas que la prensa de Lima en el periodo del proceso de independencia peruano elaboró respecto de las identidades de casta, y cómo a partir del reordenamiento de las identificaciones colectivas, consiguió generar una identidad política de nación y patria peruanas que permitiera homogeneizar las diversidades en torno al nacimiento político de la República del Perú. Los objetivos fueron identificar las características de la prensa analizada; establecer las ideas principales que conforman las cadenas discursivas que otorgan coherencia a las narraciones de los periódicos; caracterizar las castas, grupos sociales y otredades narrados; y reconstruir los sentidos otorgados a la nación o la patria peruana como una macroidentidad colectiva a partir de los diarios analizados. Se dividió el análisis en dos periodos: entre 1811 y 1813, en el cual se estudian los diarios El Peruano, El Verdadero Peruano, El Satélite del Peruano y los Diarios de sesión de las Cortes de Cádiz; y una segunda época entre 1821 y 1822 en el cual se revisan La Abeja Republicana, El Triunfo de la nación, Los Andes Libres y el Correo Mercantil Político y Literario. La revisión de los materiales estudiados permitió notar que en la construcción de una identidad colectiva de nación peruana y patria peruanas que otorgara sentido al Perú virreinal del final del proceso de independencia, las castas estuvieron incluidas como parte de la narración de un “nosotros” de forma subalternizada, mientras se construyó un enemigo externo en los franceses y los revolucionarios americanos; de igual forma, en el segundo periodo, la idea de incluir a las castas pasó por construir una identidad política que sobrepasará el limite cultural para dar sentido a una unidad discursiva bajo la cual todos pudieran luchar y acceder a la libertad y los beneficios de la República del Perú.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).