Síndrome neurológico post malaria
Descripción del Articulo
La malaria es la segunda enfermedad infecciosa relacionada con la muerte más importante en el mundo después de la tuberculosis. De las distintas especies, Plasmodium falciparum es la especie más patógena, causante del 90% de las muertes por malaria. La enfermedad causa deterioro neurológico durante...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria |
Repositorio: | Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/3151 |
Enlace del recurso: | https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3097006 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Malaria Malaria Falciparum Enfermedades del sistema nervioso https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.06 |
Sumario: | La malaria es la segunda enfermedad infecciosa relacionada con la muerte más importante en el mundo después de la tuberculosis. De las distintas especies, Plasmodium falciparum es la especie más patógena, causante del 90% de las muertes por malaria. La enfermedad causa deterioro neurológico durante su fase aguda y el paludismo cerebral puede provocar secuelas neurológicas, entre ellas el síndrome neurológico postmalaria (PMNS) que se caracteriza por un comienzo agudo de síntomas neuropsiquiátricos o neurológicos en pacientes tratados recientemente que no tienen parasitemia cuando los síntomas aparecen. Dicho síndrome se produce días o semanas después de la erradicación del parásito, manifestándose por una encefalopatía de gravedad variable. La etiología del SNPM no es bien conocida, pero las investigaciones sugieren que puede ser causado por un trastorno inmunológico en el que participan las citoquinas (factor de necrosis tumoral alfa, interleukina 2 e interleukina 6) producidas durante el episodio de malaria, que permanecen aún después de un tratamiento efectivo. La pleocitosis linfocítica y las proteínas elevadas en el líquido cefalorraquídeo, así como la respuesta favorable a los esteroides, aún cuando el SNPM es autolimitado con una duración aproximada de 2-14 días, también apoyan la hipótesis inmunológica. En vista de ser una complicación poco común, el diagnóstico precoz y tratamiento oportuno pueden ayudar en la resolución temprana de los síntomas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).