As mulheres indígenas como vítimas de violência nos Relatórios Finais das Comissões da Verdade da Guatemala e Peru
Descripción del Articulo
Realiza un análisis comparado de la forma en que las comisiones de verdad de Guatermala y del Perú, en sus informes finales, abordan el tema de las mujeres indígenas como víctimas de violencia durante el conflicto. Para esto, se usaron conceptos de colonialidad del poder del sociólogo Aníbal Quijano...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria |
| Repositorio: | Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI |
| Lenguaje: | portugués |
| OAI Identifier: | oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/1050 |
| Enlace del recurso: | http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/744983 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Comisiones de la verdad Violencia contra la mujer Conflicto armado http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05 |
| Sumario: | Realiza un análisis comparado de la forma en que las comisiones de verdad de Guatermala y del Perú, en sus informes finales, abordan el tema de las mujeres indígenas como víctimas de violencia durante el conflicto. Para esto, se usaron conceptos de colonialidad del poder del sociólogo Aníbal Quijano y el de colonialidad de género de María Lugones. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).