1
tesis de grado
Publicado 2013
Enlace
Enlace
La necesidad de contar con un sistema adecuado de protección a los niños y adolescentes así como de aliento y respeto a sus derechos es innegable. Según las proyecciones del INEI para el año 2025, el Perú habrá alcanzado sobrepasar los 35.5 millones de habitantes1 , de los cuales al menos hoy en día son 10.6 millones de niños y adolescentes2 . De estos, el 45% vive en condición de pobreza3 . Estas cifras evidencian la urgencia de un compromiso estatal real por la promoción y protección de su bienestar. El Estado tiene el deber de asistir a los padres en su misión de criar y proveer a sus hijos cuando estos no estén en condiciones de hacerlo, así como también de velar por aquellos niños vulnerables por carecer de cuidado parental. Con este fin el Perú, como cualquier otro Estado, diseña una serie de programas y medidas destinadas a procurar el bienestar de los niños y ...
2
tesis de grado
Publicado 2013
Enlace
Enlace
La necesidad de contar con un sistema adecuado de protección a los niños y adolescentes así como de aliento y respeto a sus derechos es innegable. Según las proyecciones del INEI para el año 2025, el Perú habrá alcanzado sobrepasar los 35.5 millones de habitantes1 , de los cuales al menos hoy en día son 10.6 millones de niños y adolescentes2 . De estos, el 45% vive en condición de pobreza3 . Estas cifras evidencian la urgencia de un compromiso estatal real por la promoción y protección de su bienestar. El Estado tiene el deber de asistir a los padres en su misión de criar y proveer a sus hijos cuando estos no estén en condiciones de hacerlo, así como también de velar por aquellos niños vulnerables por carecer de cuidado parental. Con este fin el Perú, como cualquier otro Estado, diseña una serie de programas y medidas destinadas a procurar el bienestar de los niños y ...
3
tesis de maestría
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Realiza un análisis comparado de la forma en que las comisiones de verdad de Guatermala y del Perú, en sus informes finales, abordan el tema de las mujeres indígenas como víctimas de violencia durante el conflicto. Para esto, se usaron conceptos de colonialidad del poder del sociólogo Aníbal Quijano y el de colonialidad de género de María Lugones.