Los dúos en los métodos para violín a inicios del 1800

Descripción del Articulo

El presente trabajo es una investigación de las estrategias metodológicas subyacentes en los dúos, o ejercicios acompañados, en los tratados para violín a inicios del 1800. El objetivo principal es encontrar herramientas pedagógicas que se puedan aplicar en la enseñanza moderna del violín. La metodo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sánchez Mantilla, César Santiago
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/3928
Enlace del recurso:https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3280808
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violín
Musicología
Educación musical
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.07
Descripción
Sumario:El presente trabajo es una investigación de las estrategias metodológicas subyacentes en los dúos, o ejercicios acompañados, en los tratados para violín a inicios del 1800. El objetivo principal es encontrar herramientas pedagógicas que se puedan aplicar en la enseñanza moderna del violín. La metodología usada ha sido la lectura, y análisis de diversos tratados de la época observando la manera en que los acompañamientos pueden influir en el aprendizaje, así como la comparación de las estrategias entre dichos tratados, y los de otros períodos. La conclusión a la que se llega luego de la observación y comparación es que hay muchos ejercicios útiles en los cuales el acompañamiento potencia la efectividad de la enseñanza, y diversas maneras de aplicación para lograr variados resultados en el estudiante.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).