Modélización térmica de un banco FZG

Descripción del Articulo

El trabajo Presenta el estudio del Comportamiento Térmico de un banco de ensayo FZG. los trabajos realizados sobre aspectos térmicos y el modelamiento térmico del banco FZG se basan en la Hipótesis de un comportamiento térmico simétrico de las cajas reductoras del banco. Trabajos previos han encontr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quintanilla Muñoz, Alberto M.
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:francés
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/446
Enlace del recurso:http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/143168
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Banco FZG
Método Nodal
Modelización Térmica
Pérdidas Mecánicas
Engranaje
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01
Descripción
Sumario:El trabajo Presenta el estudio del Comportamiento Térmico de un banco de ensayo FZG. los trabajos realizados sobre aspectos térmicos y el modelamiento térmico del banco FZG se basan en la Hipótesis de un comportamiento térmico simétrico de las cajas reductoras del banco. Trabajos previos han encontrado que existe una diferencia de temperatura entre las dos cajas reductoras del banco. El presente trabajo realiza simulaciones empleando un modelo nodal del banco. Se determina que el comportamiento térmico asimétrico se encuentra relacionado a una diferencia al nivel del intercambio térmico entre las cajas y el ambiente, y no a una diferencia del comportamiento mecánico de las cajas. Los resultados experimentales obtenidos muestran que para reducir la diferencia de temperatura entre las cajas se debe (i) limitar la ventilación generada por el motor eléctrico del banco; (ii) añadir un elemento de tipo aleta para intensificar el intercambio térmico. Con las recomendaciones experimentales presentadas parece posible emplear el banco FZG para medir de forma precisa las perdidas mecánicas generadas por el engranaje y remontar hasta el coeficiente de fricción en el diente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).