Cambio y conservación intergeneracional del quechua
Descripción del Articulo
El presente estudio, en la línea de la sociolingüística, usa la metodología de la etnografía de habla para explicar la elección de lenguas de los hablantes bilingües en distintos dominios y en diversas situaciones. El monolingüismo quechua de estas comunidades y un proceso reciente de bilingüismo en...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2006 |
| Institución: | Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria |
| Repositorio: | Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/599 |
| Enlace del recurso: | http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/172365 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Monolingüismo Quechua Control Cultural Lingüístico en la comunidad http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.02 |
| Sumario: | El presente estudio, en la línea de la sociolingüística, usa la metodología de la etnografía de habla para explicar la elección de lenguas de los hablantes bilingües en distintos dominios y en diversas situaciones. El monolingüismo quechua de estas comunidades y un proceso reciente de bilingüismo en una comunidad más que en la otra permite ver características peculiares de elección lingüística. Nuestro propósito es tratar de explicar el porqué de estas elecciones y cómo se relaciona la elección de lenguas con la esfera cultural de los hablantes. En este sentido, la esfera cultural, el estatus social y la identidad q’irus juegan un papel importante en la elección del quechua antes que el castellano. Esta decisión de los comuneros permite ver también procesos de control cultural y lingüístico en la comunidad y en la familia, aunque la presencia de la religión maranata está dando lugar a conflictos internos que podrían incidir, más adelante, en procesos de sustitución lingüística. Los factores que inciden en la conservación del quechua (la escuela, la estructura de la organización ancestral, control de pisos ecológicos y el control cultural y lingüístico) y los factores que inciden en la sustitución (religión maranata, modernización, desplazamiento a la ciudad, turismo y la radio) se relacionan con procesos continuos de resistencia a favor de la cultura y lengua propia. En el aspecto teórico desarrollamos algunas aproximaciones conceptuales basadas, principalmente, en la etnografía de habla, bilingüismo e identidad. En esta parte, es importante el tratamiento teórico de la reflexividad metalingüística en la interpretación y actitudes que muestran los hablantes respecto de las lenguas y su relación estrecha con procesos socioculturales y míticos sobre el origen de sus comunidades. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).