Cambio y conservación intergeneracional del quechua

Descripción del Articulo

El presente estudio, en la línea de la sociolingüística, usa la metodología de la etnografía de habla para explicar la elección de lenguas de los hablantes bilingües en distintos dominios y en diversas situaciones. El monolingüismo quechua de estas comunidades y un proceso reciente de bilingüismo en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carbajal Solis, Vidal Cesar
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2006
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/599
Enlace del recurso:http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/172365
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Monolingüismo Quechua
Control Cultural
Lingüístico en la comunidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.02
id RENATI_18241dd40b11d4e7ea8d3733114f1cdd
oai_identifier_str oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/599
network_acronym_str RENATI
network_name_str Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Cambio y conservación intergeneracional del quechua
title Cambio y conservación intergeneracional del quechua
spellingShingle Cambio y conservación intergeneracional del quechua
Carbajal Solis, Vidal Cesar
Monolingüismo Quechua
Control Cultural
Lingüístico en la comunidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.02
title_short Cambio y conservación intergeneracional del quechua
title_full Cambio y conservación intergeneracional del quechua
title_fullStr Cambio y conservación intergeneracional del quechua
title_full_unstemmed Cambio y conservación intergeneracional del quechua
title_sort Cambio y conservación intergeneracional del quechua
author Carbajal Solis, Vidal Cesar
author_facet Carbajal Solis, Vidal Cesar
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Carbajal Solis, Vidal Cesar
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Monolingüismo Quechua
Control Cultural
Lingüístico en la comunidad
topic Monolingüismo Quechua
Control Cultural
Lingüístico en la comunidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.02
description El presente estudio, en la línea de la sociolingüística, usa la metodología de la etnografía de habla para explicar la elección de lenguas de los hablantes bilingües en distintos dominios y en diversas situaciones. El monolingüismo quechua de estas comunidades y un proceso reciente de bilingüismo en una comunidad más que en la otra permite ver características peculiares de elección lingüística. Nuestro propósito es tratar de explicar el porqué de estas elecciones y cómo se relaciona la elección de lenguas con la esfera cultural de los hablantes. En este sentido, la esfera cultural, el estatus social y la identidad q’irus juegan un papel importante en la elección del quechua antes que el castellano. Esta decisión de los comuneros permite ver también procesos de control cultural y lingüístico en la comunidad y en la familia, aunque la presencia de la religión maranata está dando lugar a conflictos internos que podrían incidir, más adelante, en procesos de sustitución lingüística. Los factores que inciden en la conservación del quechua (la escuela, la estructura de la organización ancestral, control de pisos ecológicos y el control cultural y lingüístico) y los factores que inciden en la sustitución (religión maranata, modernización, desplazamiento a la ciudad, turismo y la radio) se relacionan con procesos continuos de resistencia a favor de la cultura y lengua propia. En el aspecto teórico desarrollamos algunas aproximaciones conceptuales basadas, principalmente, en la etnografía de habla, bilingüismo e identidad. En esta parte, es importante el tratamiento teórico de la reflexividad metalingüística en la interpretación y actitudes que muestran los hablantes respecto de las lenguas y su relación estrecha con procesos socioculturales y míticos sobre el origen de sus comunidades.
publishDate 2006
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-01-05T17:59:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-01-05T17:59:34Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2006-10
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Carbajal V. 2006. Cambio y conservación intergeneracional del quechua. Bolivia. Universidad Mayor De San Simón.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/172365
identifier_str_mv Carbajal V. 2006. Cambio y conservación intergeneracional del quechua. Bolivia. Universidad Mayor De San Simón.
url http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/172365
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Mayor de San Simón
dc.publisher.country.none.fl_str_mv BO
dc.source.es_PE.fl_str_mv Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria - SUNEDU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
instname:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
instacron:SUNEDU
instname_str Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
instacron_str SUNEDU
institution SUNEDU
reponame_str Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
collection Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
dc.source.uri.es_PE.fl_str_mv Registro Nacional de Trabajos de Investigación - RENATI
bitstream.url.fl_str_mv https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/599/3/CARBAJAL_SOLIS_Vidal__C%c3%a9sar_Tesis.pdf.txt
https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/599/2/license.txt
https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/599/1/CARBAJAL_SOLIS_Vidal__C%c3%a9sar_Tesis.pdf
https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/599/4/CARBAJAL_SOLIS_Vidal__C%c3%a9sar_Tesis.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 11c9d999ee198328e7123a42347811dc
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
42f67eee690b92a9a4be8fc93d35873d
8c6171af254914a4c00c61b923feed4a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Registro Nacional de Trabajos de Investigación
repository.mail.fl_str_mv renati@sunedu.gob.pe
_version_ 1816177343470764032
spelling Carbajal Solis, Vidal Cesar2018-01-05T17:59:34Z2018-01-05T17:59:34Z2006-10Carbajal V. 2006. Cambio y conservación intergeneracional del quechua. Bolivia. Universidad Mayor De San Simón.http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/172365El presente estudio, en la línea de la sociolingüística, usa la metodología de la etnografía de habla para explicar la elección de lenguas de los hablantes bilingües en distintos dominios y en diversas situaciones. El monolingüismo quechua de estas comunidades y un proceso reciente de bilingüismo en una comunidad más que en la otra permite ver características peculiares de elección lingüística. Nuestro propósito es tratar de explicar el porqué de estas elecciones y cómo se relaciona la elección de lenguas con la esfera cultural de los hablantes. En este sentido, la esfera cultural, el estatus social y la identidad q’irus juegan un papel importante en la elección del quechua antes que el castellano. Esta decisión de los comuneros permite ver también procesos de control cultural y lingüístico en la comunidad y en la familia, aunque la presencia de la religión maranata está dando lugar a conflictos internos que podrían incidir, más adelante, en procesos de sustitución lingüística. Los factores que inciden en la conservación del quechua (la escuela, la estructura de la organización ancestral, control de pisos ecológicos y el control cultural y lingüístico) y los factores que inciden en la sustitución (religión maranata, modernización, desplazamiento a la ciudad, turismo y la radio) se relacionan con procesos continuos de resistencia a favor de la cultura y lengua propia. En el aspecto teórico desarrollamos algunas aproximaciones conceptuales basadas, principalmente, en la etnografía de habla, bilingüismo e identidad. En esta parte, es importante el tratamiento teórico de la reflexividad metalingüística en la interpretación y actitudes que muestran los hablantes respecto de las lenguas y su relación estrecha con procesos socioculturales y míticos sobre el origen de sus comunidades.Programa Internacional de Becas de la Fundación Ford.Trabajo de investigaciónapplication/pdfspaUniversidad Mayor de San SimónBOinfo:eu-repo/semantics/openAccessSuperintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria - SUNEDURegistro Nacional de Trabajos de Investigación - RENATIreponame:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATIinstname:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitariainstacron:SUNEDUMonolingüismo QuechuaControl CulturalLingüístico en la comunidadhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.02Cambio y conservación intergeneracional del quechuainfo:eu-repo/semantics/masterThesisUniversidad Mayor de San SimónEducación Intercultural BilingüeMaestríaMaestro en Educación Intercultural Bilingüehttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionTEXTCARBAJAL_SOLIS_Vidal__César_Tesis.pdf.txtCARBAJAL_SOLIS_Vidal__César_Tesis.pdf.txtExtracted texttext/plain633216https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/599/3/CARBAJAL_SOLIS_Vidal__C%c3%a9sar_Tesis.pdf.txt11c9d999ee198328e7123a42347811dcMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/599/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALCARBAJAL_SOLIS_Vidal__César_Tesis.pdfCARBAJAL_SOLIS_Vidal__César_Tesis.pdfapplication/pdf3393890https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/599/1/CARBAJAL_SOLIS_Vidal__C%c3%a9sar_Tesis.pdf42f67eee690b92a9a4be8fc93d35873dMD51THUMBNAILCARBAJAL_SOLIS_Vidal__César_Tesis.pdf.jpgCARBAJAL_SOLIS_Vidal__César_Tesis.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1719https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/599/4/CARBAJAL_SOLIS_Vidal__C%c3%a9sar_Tesis.pdf.jpg8c6171af254914a4c00c61b923feed4aMD54renati/599oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/5992023-06-15 16:35:43.206Registro Nacional de Trabajos de Investigaciónrenati@sunedu.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.936188
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).