Inclusión de mujeres en el Directorio de las empresas registradas en la Bolsa de Valores de Lima: ¿voluntario u obligatorio?
Descripción del Articulo
El objetivo del trabajo es determinar, en base a la data existente de la composición de los directorios más representativos de la Bolsa de Valores de Lima, si la inclusión de mujeres en sus Directorios debe ser una práctica obligatoria mediante la regulación de cuotas de género; o debe ser una práct...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria |
Repositorio: | Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/2366 |
Enlace del recurso: | https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/2229954 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gobierno corporativo Ejecutivos Mujeres ejecutivas Igualdad ante la ley Género https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.03 |
Sumario: | El objetivo del trabajo es determinar, en base a la data existente de la composición de los directorios más representativos de la Bolsa de Valores de Lima, si la inclusión de mujeres en sus Directorios debe ser una práctica obligatoria mediante la regulación de cuotas de género; o debe ser una práctica voluntaria, mediante el establecimiento de lineamientos de género en el Código de Buen Gobierno Corporativo. Para ello, es preciso considerar que la desigualdad de género es una problemática actual en el país. En el sector privado, la presencia de las mujeres en los cargos directivos es casi nula o reducida, aunque ellas representen la mitad de la población peruana. En el Perú, del análisis de los directorios de 15 empresas más representativas que conforman los índices de la Bolsa de Valores de Lima, compuesta por 119 directores, se evidenció lo siguiente: (i) solo el 3.4% del total de directores son mujeres; (ii) el promedio de años de permanencia de los directores es de 9.2 años, siendo 17 años el promedio máximo para los hombres y de 7 años para las mujeres; (iii) 38% de los directores tienen entre 55 y 65 años de edad; 33%, entre 35 y 55 años; y 29%, tiene más de 65 años; y (iv) las profesiones más representativas de los directores son ingenieros (32%), economistas (30%) y administración (21%), perteneciendo las 4 únicas mujeres a estas profesiones. Por lo tanto, es necesario una ley de cuotas de género temporal, a fin de acelerar la diversidad de género en los directorios hasta que los actores del mercado interioricen los beneficios de la igualdad de oportunidades y promover la igualdad entre hombres y mujeres no solo por ser un derecho humano que debe resguardarse, sino que es un vehículo para lograr el desarrollo sostenible. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).