Propuesta para una nueva escuela y educación peruana
Descripción del Articulo
El presente libro trata de exponer las ideas ejes sobre la educación y las prácticas pedagógicas que se está llevando a cabo en las mejores escuelas de los países más avanzados del planeta Tierra. Sin embargo, nuestro sistema educativo, especialmente del nivel básico, está muy lejos de captar y trat...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | libro |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Escuela Internacional de Posgrado |
| Repositorio: | EIPOSGRADO-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.eiposgrado.edu.pe:EIPOSGRADO/41 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.eiposgrado.edu.pe/handle/EIPOSGRADO/41 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Educación peruana Pedagogía Modelos pedagógicos Enseñanza aprendizaje Métodos de enseñanza Recursos didácticos Investigación científica cuantitativa Ciencias de la educación Educación general |
| id |
REIP_5fa388df9dc8d3696093b77ad4146409 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.eiposgrado.edu.pe:EIPOSGRADO/41 |
| network_acronym_str |
REIP |
| repository_id_str |
4780 |
| network_name_str |
EIPOSGRADO-Institucional |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Propuesta para una nueva escuela y educación peruana |
| title |
Propuesta para una nueva escuela y educación peruana |
| spellingShingle |
Propuesta para una nueva escuela y educación peruana Quispe Andía, Vince Educación peruana Pedagogía Modelos pedagógicos Enseñanza aprendizaje Métodos de enseñanza Recursos didácticos Investigación científica cuantitativa Ciencias de la educación Educación general |
| title_short |
Propuesta para una nueva escuela y educación peruana |
| title_full |
Propuesta para una nueva escuela y educación peruana |
| title_fullStr |
Propuesta para una nueva escuela y educación peruana |
| title_full_unstemmed |
Propuesta para una nueva escuela y educación peruana |
| title_sort |
Propuesta para una nueva escuela y educación peruana |
| author |
Quispe Andía, Vince |
| author_facet |
Quispe Andía, Vince |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Quispe Andía, Vince |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Educación peruana Pedagogía Modelos pedagógicos Enseñanza aprendizaje Métodos de enseñanza Recursos didácticos Investigación científica cuantitativa |
| topic |
Educación peruana Pedagogía Modelos pedagógicos Enseñanza aprendizaje Métodos de enseñanza Recursos didácticos Investigación científica cuantitativa Ciencias de la educación Educación general |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
Ciencias de la educación Educación general |
| dc.description.abstract.es_ES.fl_txt_mv |
El presente libro trata de exponer las ideas ejes sobre la educación y las prácticas pedagógicas que se está llevando a cabo en las mejores escuelas de los países más avanzados del planeta Tierra. Sin embargo, nuestro sistema educativo, especialmente del nivel básico, está muy lejos de captar y tratar de desarrollar esos últimos avances que tienen resultado muy óptimos en los países que se están llevando a cabo en la actualidad. La ciencia educativa y más aún la ciencia pedagógica tienen que orientarse por los últimos enfoques de la filosofía; desde luego, la filosofía integral que muy bien lo desarrollaron nuestros pre incas e incas hasta la llegada de la invasión española. Y necesariamente su visión científica ha de complementarse con aportes de la sociología, la biología, la antropología, la psicología, la economía, la bio-ecológica y la ética. Cada uno de ellos tienen aportes sumamente aplicables para la educación en general y para la práctica pedagógica cotidiana de manera particular. Lo anterior significa que se ha dejar de lado los tratamientos unilaterales y/ o sesgados en el trabajo práctico en las múltiples aulas de cada escuela, sean estatales o particulares. En buena cuenta hemos de buscar un desarrollo integral en todas las planificaciones curriculares, integrando en todos los trabajos pedagógicos al ser humano como un ser integral, cuya estructura es biológica, psicológica, sociológica, antropológica, ética, ambiental y cultural. Por ello hemos de captar, seleccionar y desarrollar los aportes de las pedagogías humanistas, democráticas, creativas, críticas, cognitivas, activas, dialécticas, personalizadas, cibernéticas y éticas. Todo lo anterior, desarrollando la ciencia pedagógica, cuyo objeto de estudio es el aprendizaje, en sus múltiples logros, formas, manifestaciones y proyecciones. Esto se concretiza en el trabajo pedagógico de cualquier docente de todos los niveles educativos y aún de los que enseñan en posgrados; pues su objetivo específico indispensable ( del maestro-a) al ingresar para desarrollar su sesión de clase es: que su discentes niños, jóvenes o adultos aprendan la transferencia de algún nuevo conocimiento: sea científico, técnico, tecnológico, artístico o humanístico en sus diversas dimensiones,; todo ello, de manera provechosa, para su presente y futuro para poder vivir como seres humanos dignos en todos los aspectos de su vida. Para complementar lo anterior, el docente está o estará preparado en métodos, didácticas, empleo de técnicas, estrategias, procedimientos, medios y recursos didácticos diversos. En razón de ello, se ha de tener en cuenta que actualmente existen un conjunto, muy variado, de métodos como los activos, creativos, cooperativos, heurísticos, cibernéticos o empleo de las TIC, dialécticos e integrales. Desde ya, cada uno de ellos tienen sus fases de desarrollo por parte del docente como del estudiante. Finalmente, se entiende que al finalizar el año escolar o ciclo de estudios tiene que realizarse una evaluación necesaria para obtener un balance real de los aspectos positivos y de las deficiencias halladas o producidas, de manera directa o indirecta, por parte de los integrantes de la comunidad educativa (profesores, estudiantes y padres de familia). |
| description |
El presente libro trata de exponer las ideas ejes sobre la educación y las prácticas pedagógicas que se está llevando a cabo en las mejores escuelas de los países más avanzados del planeta Tierra. Sin embargo, nuestro sistema educativo, especialmente del nivel básico, está muy lejos de captar y tratar de desarrollar esos últimos avances que tienen resultado muy óptimos en los países que se están llevando a cabo en la actualidad. La ciencia educativa y más aún la ciencia pedagógica tienen que orientarse por los últimos enfoques de la filosofía; desde luego, la filosofía integral que muy bien lo desarrollaron nuestros pre incas e incas hasta la llegada de la invasión española. Y necesariamente su visión científica ha de complementarse con aportes de la sociología, la biología, la antropología, la psicología, la economía, la bio-ecológica y la ética. Cada uno de ellos tienen aportes sumamente aplicables para la educación en general y para la práctica pedagógica cotidiana de manera particular. Lo anterior significa que se ha dejar de lado los tratamientos unilaterales y/ o sesgados en el trabajo práctico en las múltiples aulas de cada escuela, sean estatales o particulares. En buena cuenta hemos de buscar un desarrollo integral en todas las planificaciones curriculares, integrando en todos los trabajos pedagógicos al ser humano como un ser integral, cuya estructura es biológica, psicológica, sociológica, antropológica, ética, ambiental y cultural. Por ello hemos de captar, seleccionar y desarrollar los aportes de las pedagogías humanistas, democráticas, creativas, críticas, cognitivas, activas, dialécticas, personalizadas, cibernéticas y éticas. Todo lo anterior, desarrollando la ciencia pedagógica, cuyo objeto de estudio es el aprendizaje, en sus múltiples logros, formas, manifestaciones y proyecciones. Esto se concretiza en el trabajo pedagógico de cualquier docente de todos los niveles educativos y aún de los que enseñan en posgrados; pues su objetivo específico indispensable ( del maestro-a) al ingresar para desarrollar su sesión de clase es: que su discentes niños, jóvenes o adultos aprendan la transferencia de algún nuevo conocimiento: sea científico, técnico, tecnológico, artístico o humanístico en sus diversas dimensiones,; todo ello, de manera provechosa, para su presente y futuro para poder vivir como seres humanos dignos en todos los aspectos de su vida. Para complementar lo anterior, el docente está o estará preparado en métodos, didácticas, empleo de técnicas, estrategias, procedimientos, medios y recursos didácticos diversos. En razón de ello, se ha de tener en cuenta que actualmente existen un conjunto, muy variado, de métodos como los activos, creativos, cooperativos, heurísticos, cibernéticos o empleo de las TIC, dialécticos e integrales. Desde ya, cada uno de ellos tienen sus fases de desarrollo por parte del docente como del estudiante. Finalmente, se entiende que al finalizar el año escolar o ciclo de estudios tiene que realizarse una evaluación necesaria para obtener un balance real de los aspectos positivos y de las deficiencias halladas o producidas, de manera directa o indirecta, por parte de los integrantes de la comunidad educativa (profesores, estudiantes y padres de familia). |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-02-13T13:26:03Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-02-13T13:26:03Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019-02 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
| format |
book |
| dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv |
Formato APA |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.eiposgrado.edu.pe/handle/EIPOSGRADO/41 |
| identifier_str_mv |
Formato APA |
| url |
http://repositorio.eiposgrado.edu.pe/handle/EIPOSGRADO/41 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.es_ES.fl_str_mv |
info:pe-repo/semantics/book |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Escuela Internacional de Posgrado |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Escuela Internacional de Posgrado Repositorio institucional - EIP |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:EIPOSGRADO-Institucional instname:Escuela Internacional de Posgrado instacron:EIPOSGRADO Escuela Internacional de Posgrado Repositorio institucional - EIP |
| reponame_str |
EIPOSGRADO-Institucional |
| collection |
EIPOSGRADO-Institucional |
| instname_str |
Escuela Internacional de Posgrado |
| instacron_str |
EIPOSGRADO |
| institution |
EIPOSGRADO |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.eiposgrado.edu.pe/bitstream/EIPOSGRADO/41/2/license.txt http://repositorio.eiposgrado.edu.pe/bitstream/EIPOSGRADO/41/3/Propuesta+para+una+Educaci%C3%B3n+y+escuela+peruana.pdf http://repositorio.eiposgrado.edu.pe/bitstream/EIPOSGRADO/41/4/Propuesta+para+una+Educaci%C3%B3n+y+escuela+peruana.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 d5f251c023966830da96962d1d65ecdc e4cd975971bda92323c7d03a5d635d18 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Escuela Internacional PosGrado |
| repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
| dc.description.abstract.none.fl_txt_mv |
El presente libro trata de exponer las ideas ejes sobre la educación y las prácticas pedagógicas que se está llevando a cabo en las mejores escuelas de los países más avanzados del planeta Tierra. Sin embargo, nuestro sistema educativo, especialmente del nivel básico, está muy lejos de captar y tratar de desarrollar esos últimos avances que tienen resultado muy óptimos en los países que se están llevando a cabo en la actualidad. La ciencia educativa y más aún la ciencia pedagógica tienen que orientarse por los últimos enfoques de la filosofía; desde luego, la filosofía integral que muy bien lo desarrollaron nuestros pre incas e incas hasta la llegada de la invasión española. Y necesariamente su visión científica ha de complementarse con aportes de la sociología, la biología, la antropología, la psicología, la economía, la bio-ecológica y la ética. Cada uno de ellos tienen aportes sumamente aplicables para la educación en general y para la práctica pedagógica cotidiana de manera particular. Lo anterior significa que se ha dejar de lado los tratamientos unilaterales y/ o sesgados en el trabajo práctico en las múltiples aulas de cada escuela, sean estatales o particulares. En buena cuenta hemos de buscar un desarrollo integral en todas las planificaciones curriculares, integrando en todos los trabajos pedagógicos al ser humano como un ser integral, cuya estructura es biológica, psicológica, sociológica, antropológica, ética, ambiental y cultural. Por ello hemos de captar, seleccionar y desarrollar los aportes de las pedagogías humanistas, democráticas, creativas, críticas, cognitivas, activas, dialécticas, personalizadas, cibernéticas y éticas. Todo lo anterior, desarrollando la ciencia pedagógica, cuyo objeto de estudio es el aprendizaje, en sus múltiples logros, formas, manifestaciones y proyecciones. Esto se concretiza en el trabajo pedagógico de cualquier docente de todos los niveles educativos y aún de los que enseñan en posgrados; pues su objetivo específico indispensable ( del maestro-a) al ingresar para desarrollar su sesión de clase es: que su discentes niños, jóvenes o adultos aprendan la transferencia de algún nuevo conocimiento: sea científico, técnico, tecnológico, artístico o humanístico en sus diversas dimensiones,; todo ello, de manera provechosa, para su presente y futuro para poder vivir como seres humanos dignos en todos los aspectos de su vida. Para complementar lo anterior, el docente está o estará preparado en métodos, didácticas, empleo de técnicas, estrategias, procedimientos, medios y recursos didácticos diversos. En razón de ello, se ha de tener en cuenta que actualmente existen un conjunto, muy variado, de métodos como los activos, creativos, cooperativos, heurísticos, cibernéticos o empleo de las TIC, dialécticos e integrales. Desde ya, cada uno de ellos tienen sus fases de desarrollo por parte del docente como del estudiante. Finalmente, se entiende que al finalizar el año escolar o ciclo de estudios tiene que realizarse una evaluación necesaria para obtener un balance real de los aspectos positivos y de las deficiencias halladas o producidas, de manera directa o indirecta, por parte de los integrantes de la comunidad educativa (profesores, estudiantes y padres de familia). |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Quispe Andía, Vince |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019-02 |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Escuela Internacional de Posgrado |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:pe-repo/semantics/book |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación peruana Pedagogía Modelos pedagógicos Enseñanza aprendizaje Métodos de enseñanza Recursos didácticos Investigación científica cuantitativa |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Propuesta para una nueva escuela y educación peruana |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
| dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Formato APA |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
Ciencias de la educación Educación general |
| thesis.degree.grantor.none.fl_str_mv |
Escuela Internacional de Posgrado. |
| _version_ |
1725548366973108224 |
| spelling |
Quispe Andía, Vince2019-02-13T13:26:03Z2019-02-13T13:26:03Z2019-02Formato APAhttp://repositorio.eiposgrado.edu.pe/handle/EIPOSGRADO/41El presente libro trata de exponer las ideas ejes sobre la educación y las prácticas pedagógicas que se está llevando a cabo en las mejores escuelas de los países más avanzados del planeta Tierra. Sin embargo, nuestro sistema educativo, especialmente del nivel básico, está muy lejos de captar y tratar de desarrollar esos últimos avances que tienen resultado muy óptimos en los países que se están llevando a cabo en la actualidad. La ciencia educativa y más aún la ciencia pedagógica tienen que orientarse por los últimos enfoques de la filosofía; desde luego, la filosofía integral que muy bien lo desarrollaron nuestros pre incas e incas hasta la llegada de la invasión española. Y necesariamente su visión científica ha de complementarse con aportes de la sociología, la biología, la antropología, la psicología, la economía, la bio-ecológica y la ética. Cada uno de ellos tienen aportes sumamente aplicables para la educación en general y para la práctica pedagógica cotidiana de manera particular. Lo anterior significa que se ha dejar de lado los tratamientos unilaterales y/ o sesgados en el trabajo práctico en las múltiples aulas de cada escuela, sean estatales o particulares. En buena cuenta hemos de buscar un desarrollo integral en todas las planificaciones curriculares, integrando en todos los trabajos pedagógicos al ser humano como un ser integral, cuya estructura es biológica, psicológica, sociológica, antropológica, ética, ambiental y cultural. Por ello hemos de captar, seleccionar y desarrollar los aportes de las pedagogías humanistas, democráticas, creativas, críticas, cognitivas, activas, dialécticas, personalizadas, cibernéticas y éticas. Todo lo anterior, desarrollando la ciencia pedagógica, cuyo objeto de estudio es el aprendizaje, en sus múltiples logros, formas, manifestaciones y proyecciones. Esto se concretiza en el trabajo pedagógico de cualquier docente de todos los niveles educativos y aún de los que enseñan en posgrados; pues su objetivo específico indispensable ( del maestro-a) al ingresar para desarrollar su sesión de clase es: que su discentes niños, jóvenes o adultos aprendan la transferencia de algún nuevo conocimiento: sea científico, técnico, tecnológico, artístico o humanístico en sus diversas dimensiones,; todo ello, de manera provechosa, para su presente y futuro para poder vivir como seres humanos dignos en todos los aspectos de su vida. Para complementar lo anterior, el docente está o estará preparado en métodos, didácticas, empleo de técnicas, estrategias, procedimientos, medios y recursos didácticos diversos. En razón de ello, se ha de tener en cuenta que actualmente existen un conjunto, muy variado, de métodos como los activos, creativos, cooperativos, heurísticos, cibernéticos o empleo de las TIC, dialécticos e integrales. Desde ya, cada uno de ellos tienen sus fases de desarrollo por parte del docente como del estudiante. Finalmente, se entiende que al finalizar el año escolar o ciclo de estudios tiene que realizarse una evaluación necesaria para obtener un balance real de los aspectos positivos y de las deficiencias halladas o producidas, de manera directa o indirecta, por parte de los integrantes de la comunidad educativa (profesores, estudiantes y padres de familia).Submitted by Escuela Internacional Posgrado (administrador) on 2019-02-13T13:26:03Z No. of bitstreams: 1 Propuesta para una Educación y escuela peruana analizado-convertido.pdf: 4209808 bytes, checksum: 61f8847da2098aba1550567c2ef45860 (MD5)Made available in DSpace on 2019-02-13T13:26:03Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Propuesta para una Educación y escuela peruana analizado-convertido.pdf: 4209808 bytes, checksum: 61f8847da2098aba1550567c2ef45860 (MD5) Previous issue date: 2019application/pdfspaEscuela Internacional de Posgradoinfo:pe-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Escuela Internacional de PosgradoRepositorio institucional - EIPreponame:EIPOSGRADO-Institucionalinstname:Escuela Internacional de Posgradoinstacron:EIPOSGRADOEducación peruanaPedagogíaModelos pedagógicosEnseñanza aprendizajeMétodos de enseñanzaRecursos didácticosInvestigación científica cuantitativaCiencias de la educaciónEducación generalPropuesta para una nueva escuela y educación peruanainfo:eu-repo/semantics/bookEscuela Internacional de Posgrado.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.eiposgrado.edu.pe/bitstream/EIPOSGRADO/41/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALPropuesta para una Educación y escuela peruana.pdfPropuesta para una Educación y escuela peruana.pdfapplication/pdf4217546http://repositorio.eiposgrado.edu.pe/bitstream/EIPOSGRADO/41/3/Propuesta+para+una+Educaci%C3%B3n+y+escuela+peruana.pdfd5f251c023966830da96962d1d65ecdcMD53TEXTPropuesta para una Educación y escuela peruana.pdf.txtPropuesta para una Educación y escuela peruana.pdf.txtExtracted texttext/plain717723http://repositorio.eiposgrado.edu.pe/bitstream/EIPOSGRADO/41/4/Propuesta+para+una+Educaci%C3%B3n+y+escuela+peruana.pdf.txte4cd975971bda92323c7d03a5d635d18MD54EIPOSGRADO/41oai:repositorio.eiposgrado.edu.pe:EIPOSGRADO/412019-07-14 10:05:16.689Repositorio Institucional Escuela Internacional PosGradodspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).