Estrategia de comunicación utilizada por la Cancillería durante el conflicto del CENEPA y las negociaciones de paz con Ecuador, los años 1995-1998
Descripción del Articulo
        Probablemente el hito más significativo de la relación peruano-ecuatoriana ha sido la solución definitiva de la controversia limítrofe que enfrentó a estos dos países desde su nacimiento como repúblicas independientes, así como la transformación de una relación tensa y de desconfianza a una caracter...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría | 
| Fecha de Publicación: | 2016 | 
| Institución: | Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllar | 
| Repositorio: | ADP-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.adp.edu.pe:ADP/91 | 
| Enlace del recurso: | http://repositorio.adp.edu.pe/handle/ADP/91 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | estrategia gestión de la información medios de comunicación Cancillería peruana conflicto del Cenepa negociaciones de paz relaciones bilaterales Ecuador https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01 | 
| Sumario: | Probablemente el hito más significativo de la relación peruano-ecuatoriana ha sido la solución definitiva de la controversia limítrofe que enfrentó a estos dos países desde su nacimiento como repúblicas independientes, así como la transformación de una relación tensa y de desconfianza a una caracterizada por la cooperación, la búsqueda del progreso y el desarrollo común y la dinamización de la economía para ambos países. Pero este fue el resultado de un largo y complejo proceso, donde las Cancillerías de ambos países jugaron un papel fundamental. Si bien cada una tenía posiciones extremas y enfrentadas, lograron −a través de diferentes mecanismos y estrategias−llegar a un consenso y consiguieron la paz para sus pueblos. En este trabajo se analiza la estrategia de comunicación que desarrolló la Cancillería peruana, que se diferenció de la ecuatoriana en sus objetivos, mecanismos y targets. Cabe señalar que esta fue variando de acuerdo a las etapas −bélica y de negociación− y que si bien en un inicio se calificó la política comunicativa peruana como hermética, se debió a que su prioridad y su público objetivo fueron los actores involucrados en las negociaciones, así como personalidades de círculos más especializados y autoridades que eventualmente jugarían un papel en la etapa arbitral del proceso. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            