Exportación Completada — 

Análisis de la Teoría de la Racionalidad Limitada en los Acuerdos de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones del Perú en la década de 1990

Descripción del Articulo

En la década de 1990 hubo un auge en la firma de Acuerdos de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APPRI) en los países en desarrollo, como consecuencia de la negativa situación económica que dichos Estados vivían, sobre todo, a causa de la Crisis de la deuda. En este sentido, los APPRI s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales Guerrero, Nataly Dayana
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllar
Repositorio:ADP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.adp.edu.pe:ADP/27
Enlace del recurso:http://repositorio.adp.edu.pe/handle/ADP/27
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones
Inversión Extranjera Directa
Acuerdos de Inversión
protección
riesgo
racionalidad limitada
Lauge Poulsen
Capítulo de Inversión
Descripción
Sumario:En la década de 1990 hubo un auge en la firma de Acuerdos de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APPRI) en los países en desarrollo, como consecuencia de la negativa situación económica que dichos Estados vivían, sobre todo, a causa de la Crisis de la deuda. En este sentido, los APPRI significaban una condición indispensable para la atracción de inversión extranjera directa (IED), así como una garantía para los inversionistas extranjeros, tanto en el tratamiento de sus inversiones como en la solución de controversias. Sin embargo, algunos estudios indican que los riesgos (arbitrajes) para el Estado de suscribir esos APPRI superaron los beneficios, puesto que no habría existido un impacto de la firma de APPRI en el incremento del IED. Al respecto, el académico Lauge Poulsen sostiene en su libro titulado “Bounded Rationality and Economic Diplomacy. The Politics of Investment Treaties in Developing Countries” que existen ciertos motivos que habrían ocasionado una racionalidad limitada en los países en desarrollo al momento de suscribir dichos APPRI, tales como compromisos creíbles cruciales, coerción, emulación, sesgo a lo predominante, decisión motivada y tendencia al statu quo. En este sentido, la presente tesis descriptiva busca comprender si es que la hipótesis de Poulsen se habría aplicado en el Perú, en cuanto a la suscripción de APPRI en la década de 1990, con el fin de reflexionar acerca de los procedimientos actuales en la negociación de los Capítulos de Inversión en Tratados de Libre Comercio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).