Apertura comercial e inversión directa extranjera: el impacto de los tratados de libre comercio en América Latina
Descripción del Articulo
Este trabajo evalúa la efectividad de los gobiernos latinoamericanos para atraer la inversión extranjera directa (IED) a través de la política comercial, específicamente por medio de la firma de acuerdos de libre comercio con otros países. En estudios anteriores, la relación entre el grado de «apert...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2006 |
Institución: | Universidad del Pacífico |
Repositorio: | UP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.up.edu.pe:11354/565 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11354/565 https://doi.org/10.21678/apuntes.58/59.559 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Acuerdos de libre comercio, TLC Inversión extranjera directa América Latina |
Sumario: | Este trabajo evalúa la efectividad de los gobiernos latinoamericanos para atraer la inversión extranjera directa (IED) a través de la política comercial, específicamente por medio de la firma de acuerdos de libre comercio con otros países. En estudios anteriores, la relación entre el grado de «apertura» (importaciones más exportaciones divididas por el producto doméstico) y la IED no ha sido concluyente. Al mismo tiempo, el efecto de instrumentos específicos de política comercial sobre los flujos de la IED no ha sido cuidadosamente estudiado. Algunas políticas comerciales promovidas por el Estado podrían producir un impacto significativo en los flujos de la IED. Específicamente a través de la implementación de acuerdos de libre comercio, varios países latinoamericanos han sido capaces de incrementar los flujos de inversión extranjera directa. La puesta en práctica de estos acuerdos de libre comercio formó parte de un plan más general de reformas económicas implementadas en la mayoría de los países latinoamericanos desde mediados de la década de 1980. Los objetivos de estas reformas fueron la estabilización de sus economías y la mejora de sus niveles de competitividad mediante la liberalización del comercio, las privatizaciones, la desregulación de sus mercados, etcétera. Aquellos países que firmaron más acuerdos de libre comercio –y especialmente los que los implementaron con las economías más grandes en el mundo– aumentaron sus flujos de IED. En este artículo analizo el impacto de esta política comercial sobre el comportamiento de los flujos de IED a través de un modelo panel data (con estimadores del tipo «feasible generalized least squares»), el cual incluye diecisiete países latinoamericanos y el período que comprende de 1985 al 2003. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).