A través de los mapas: la cartografía y los mapas culturales como herramienta de la promoción cultural del Perú en el exterior

Descripción del Articulo

La presente tesis reflexiona sobre la utilidad de la cartografía y los mapas culturales para la promoción cultural del Perú en el exterior. En ese sentido, la hipótesis que se sostiene es que estos dos elementos condensan la dimensión humana de la reflexión sobre qué es la cultura y, a la vez, es la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salazar Paiva, Jesús Franco
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllar
Repositorio:ADP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.adp.edu.pe:ADP/29
Enlace del recurso:http://repositorio.adp.edu.pe/handle/ADP/29
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:cartografía
mapas culturales
promoción cultural
cultura
política cultural
industrias culturales
mapa audiovisual
patrimonio inmaterial peruano
id RADP_8bd3953ca008f6c9aae790b116207062
oai_identifier_str oai:repositorio.adp.edu.pe:ADP/29
network_acronym_str RADP
network_name_str ADP-Institucional
repository_id_str 4838
dc.title.es_ES.fl_str_mv A través de los mapas: la cartografía y los mapas culturales como herramienta de la promoción cultural del Perú en el exterior
title A través de los mapas: la cartografía y los mapas culturales como herramienta de la promoción cultural del Perú en el exterior
spellingShingle A través de los mapas: la cartografía y los mapas culturales como herramienta de la promoción cultural del Perú en el exterior
Salazar Paiva, Jesús Franco
cartografía
mapas culturales
promoción cultural
cultura
política cultural
industrias culturales
mapa audiovisual
patrimonio inmaterial peruano
title_short A través de los mapas: la cartografía y los mapas culturales como herramienta de la promoción cultural del Perú en el exterior
title_full A través de los mapas: la cartografía y los mapas culturales como herramienta de la promoción cultural del Perú en el exterior
title_fullStr A través de los mapas: la cartografía y los mapas culturales como herramienta de la promoción cultural del Perú en el exterior
title_full_unstemmed A través de los mapas: la cartografía y los mapas culturales como herramienta de la promoción cultural del Perú en el exterior
title_sort A través de los mapas: la cartografía y los mapas culturales como herramienta de la promoción cultural del Perú en el exterior
author Salazar Paiva, Jesús Franco
author_facet Salazar Paiva, Jesús Franco
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Corbacho Carrillo, Susana
Revilla Izquierdo, Milagros
dc.contributor.author.fl_str_mv Salazar Paiva, Jesús Franco
dc.subject.es_ES.fl_str_mv cartografía
mapas culturales
promoción cultural
cultura
política cultural
industrias culturales
mapa audiovisual
patrimonio inmaterial peruano
topic cartografía
mapas culturales
promoción cultural
cultura
política cultural
industrias culturales
mapa audiovisual
patrimonio inmaterial peruano
description La presente tesis reflexiona sobre la utilidad de la cartografía y los mapas culturales para la promoción cultural del Perú en el exterior. En ese sentido, la hipótesis que se sostiene es que estos dos elementos condensan la dimensión humana de la reflexión sobre qué es la cultura y, a la vez, es la compilación de las manifestaciones concretas de la misma. Por ello, los actores internacionales que la han empleado en el desempeño de su política cultural exterior los consideran tanto un elemento de planificación para la promoción cultural (y comercial-política en algunas ocasiones) como un mecanismo propulsor del diálogo y mantenimiento de la paz internacional. Para poder sustentar esta visión, se ha dividido la presente tesis en cuatro capítulos. El Primero trata de contextualizar la oferta de promoción cultural a través de la reflexión de la potencialidad del patrimonio y de las industrias culturales. De ambas categorías se extrae el aporte de lo tangible e intangible (patrimonio) y de la estrategia comunicativa y tecnológica (industrias culturales) en el contexto de la globalización. Luego de ello, se observa dos ejemplos recentísimos de aplicación de la cultura como un concepto unificador en el que se pone sobre el tapete la promoción, la cooperación cultural y la presencia de un mapa basado en un sustento histórico-cultural: el Foro de Civilizaciones Antiguas y la Nueva Ruta de la Seda. Finalmente, la opción de digitalizar y delinear un mapa para obtener una didáctica manera de difundir las bondades al empresario desliza un contexto en el que opciones como la cartografía cultural pueden ser una alternativa, más si se cuenta con grupos como la Alianza del Pacífico que se proyecta al Asia y podrían emplear un trabajo conjunto como lo hacen otros bloques (ASEAN). El segundo capítulo reflexiona sobre si las políticas culturales que rigen el Perú la acción cultural del Estado peruano permiten la aplicación de la cartografía cultural y la elaboración de mapas culturales como un producto oficial. En principio, la pregunta es engañosa porque ese mapa ya existe, el Mapa Audiovisual del Patrimonio Inmaterial Peruano, el cual fue lanzado por el Ministerio de Cultura en 2015. Sin embargo, se realizó el ejercicio analizando brevemente el desarrollo del proceso de gestión cultural en el Estado y luego se reflexionó sobre la relación entre la política cultural al interior y al exterior para encontrar puntos comunes. Fue precisamente la cartografía cultural y los mapas culturales los elementos que surgían como parte de las convergencias. En ese sentido, las políticas culturales del Perú no solo lo permiten, sino que al ser un tema que tiene importancia en la política cultural internacional, puede ser de utilidad para objetivos de la política exterior como la cooperación cultural internacional, puede ser de utilidad para objetivos de la política exterior como la cooperación cultural internacional y para ganar espacios en el continente asiático. El tercer capítulo presenta una visión panorámica de los conceptos teóricos que envuelven a la cartografía y a los mapas culturales. En ese análisis, se observa el carácter participativo de la cartografía cultural y de su dimensión planificadora. Se analiza su dimensión teórica (posmodernidad, surgimiento del concepto cartografía, arte frente a medición) y se toma en cuenta dos ejemplos: Canadá, pionero del tema, y ASEAN, quien para celebrar sus 50años de formación planea hacer un mapa cultural sobre la escena artística contemporánea. El cuarto capítulo es fundamentalmente un breve epílogo en el que se analiza la naturaleza de parte del Mapa Audiovisual del Patrimonio Inmaterial del Perú (la sección documentales) y se reflexiona finalmente sobre las ventajas que podría brindar a la política exterior promover proyectos así para enriquecer la oferta cultural y ampliar el impacto de la llegada de sus proyecciones. Antes de comenzar, en esta introducción se desea reflexionar sobre el amplio problema de la definición de la cultura y la cristalización de los detalles ontológicos para poder comprender el tenor de la hipótesis. La cartografía cultural es un proceso de acopio de datos de manera localizada o georeferenciada para poder tomar decisiones en materia de protección o promoción y para la elaboración de un mapa cultural que será el producto de ese trabajo. Parte de una lógica inclusiva, convocante, democrática y modernizadora. En ese sentido, ambos elementos son instrumentos que incrementan el poder y la imagen de un país en el escenario internacional: son herramientas de la diplomacia cultural y pueden ofrecer grandes réditos a un país como el Perú, tan rico, diverso y milenario.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-05-09T23:16:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-05-09T23:16:04Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-11-02
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.adp.edu.pe/handle/ADP/29
url http://repositorio.adp.edu.pe/handle/ADP/29
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es_ES.fl_str_mv info:pe-repo/semantics/dataset
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllar
dc.source.es_ES.fl_str_mv Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllar
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ADP-Institucional
instname:Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllar
instacron:ADP
instname_str Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllar
instacron_str ADP
institution ADP
reponame_str ADP-Institucional
collection ADP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.adp.edu.pe/bitstream/ADP/29/1/T812_45580190_M.pdf
http://repositorio.adp.edu.pe/bitstream/ADP/29/2/license.txt
http://repositorio.adp.edu.pe/bitstream/ADP/29/5/T812_45580190_M.pdf.txt
http://repositorio.adp.edu.pe/bitstream/ADP/29/6/T812_45580190_M.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 922c405d77072900b9ef65df706f015e
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
08e2ba37f96ef1fbe1d1970b251a6021
36162f4117a9039083576cbfce9f2854
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Academia Diplomatica del Peru
repository.mail.fl_str_mv Repositorio-ADP@rree.gob.pe
_version_ 1755384203333074944
spelling Corbacho Carrillo, SusanaRevilla Izquierdo, MilagrosSalazar Paiva, Jesús Franco2018-05-09T23:16:04Z2018-05-09T23:16:04Z2017-11-02http://repositorio.adp.edu.pe/handle/ADP/29La presente tesis reflexiona sobre la utilidad de la cartografía y los mapas culturales para la promoción cultural del Perú en el exterior. En ese sentido, la hipótesis que se sostiene es que estos dos elementos condensan la dimensión humana de la reflexión sobre qué es la cultura y, a la vez, es la compilación de las manifestaciones concretas de la misma. Por ello, los actores internacionales que la han empleado en el desempeño de su política cultural exterior los consideran tanto un elemento de planificación para la promoción cultural (y comercial-política en algunas ocasiones) como un mecanismo propulsor del diálogo y mantenimiento de la paz internacional. Para poder sustentar esta visión, se ha dividido la presente tesis en cuatro capítulos. El Primero trata de contextualizar la oferta de promoción cultural a través de la reflexión de la potencialidad del patrimonio y de las industrias culturales. De ambas categorías se extrae el aporte de lo tangible e intangible (patrimonio) y de la estrategia comunicativa y tecnológica (industrias culturales) en el contexto de la globalización. Luego de ello, se observa dos ejemplos recentísimos de aplicación de la cultura como un concepto unificador en el que se pone sobre el tapete la promoción, la cooperación cultural y la presencia de un mapa basado en un sustento histórico-cultural: el Foro de Civilizaciones Antiguas y la Nueva Ruta de la Seda. Finalmente, la opción de digitalizar y delinear un mapa para obtener una didáctica manera de difundir las bondades al empresario desliza un contexto en el que opciones como la cartografía cultural pueden ser una alternativa, más si se cuenta con grupos como la Alianza del Pacífico que se proyecta al Asia y podrían emplear un trabajo conjunto como lo hacen otros bloques (ASEAN). El segundo capítulo reflexiona sobre si las políticas culturales que rigen el Perú la acción cultural del Estado peruano permiten la aplicación de la cartografía cultural y la elaboración de mapas culturales como un producto oficial. En principio, la pregunta es engañosa porque ese mapa ya existe, el Mapa Audiovisual del Patrimonio Inmaterial Peruano, el cual fue lanzado por el Ministerio de Cultura en 2015. Sin embargo, se realizó el ejercicio analizando brevemente el desarrollo del proceso de gestión cultural en el Estado y luego se reflexionó sobre la relación entre la política cultural al interior y al exterior para encontrar puntos comunes. Fue precisamente la cartografía cultural y los mapas culturales los elementos que surgían como parte de las convergencias. En ese sentido, las políticas culturales del Perú no solo lo permiten, sino que al ser un tema que tiene importancia en la política cultural internacional, puede ser de utilidad para objetivos de la política exterior como la cooperación cultural internacional, puede ser de utilidad para objetivos de la política exterior como la cooperación cultural internacional y para ganar espacios en el continente asiático. El tercer capítulo presenta una visión panorámica de los conceptos teóricos que envuelven a la cartografía y a los mapas culturales. En ese análisis, se observa el carácter participativo de la cartografía cultural y de su dimensión planificadora. Se analiza su dimensión teórica (posmodernidad, surgimiento del concepto cartografía, arte frente a medición) y se toma en cuenta dos ejemplos: Canadá, pionero del tema, y ASEAN, quien para celebrar sus 50años de formación planea hacer un mapa cultural sobre la escena artística contemporánea. El cuarto capítulo es fundamentalmente un breve epílogo en el que se analiza la naturaleza de parte del Mapa Audiovisual del Patrimonio Inmaterial del Perú (la sección documentales) y se reflexiona finalmente sobre las ventajas que podría brindar a la política exterior promover proyectos así para enriquecer la oferta cultural y ampliar el impacto de la llegada de sus proyecciones. Antes de comenzar, en esta introducción se desea reflexionar sobre el amplio problema de la definición de la cultura y la cristalización de los detalles ontológicos para poder comprender el tenor de la hipótesis. La cartografía cultural es un proceso de acopio de datos de manera localizada o georeferenciada para poder tomar decisiones en materia de protección o promoción y para la elaboración de un mapa cultural que será el producto de ese trabajo. Parte de una lógica inclusiva, convocante, democrática y modernizadora. En ese sentido, ambos elementos son instrumentos que incrementan el poder y la imagen de un país en el escenario internacional: son herramientas de la diplomacia cultural y pueden ofrecer grandes réditos a un país como el Perú, tan rico, diverso y milenario.Tesisapplication/pdfspaAcademia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllarinfo:pe-repo/semantics/datasetSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllarreponame:ADP-Institucionalinstname:Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllarinstacron:ADPcartografíamapas culturalespromoción culturalculturapolítica culturalindustrias culturalesmapa audiovisualpatrimonio inmaterial peruanoA través de los mapas: la cartografía y los mapas culturales como herramienta de la promoción cultural del Perú en el exteriorinfo:eu-repo/semantics/masterThesisMaestroAcademia Diplomática del Perú Javier Pérez de CuéllarMaestríaDiplomacia y Relaciones InternacionalesDiplomacia y Relaciones Internacionales - PresencialORIGINALT812_45580190_M.pdfT812_45580190_M.pdfLectura de los datos del documentoapplication/pdf909904http://repositorio.adp.edu.pe/bitstream/ADP/29/1/T812_45580190_M.pdf922c405d77072900b9ef65df706f015eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.adp.edu.pe/bitstream/ADP/29/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTT812_45580190_M.pdf.txtT812_45580190_M.pdf.txtExtracted texttext/plain244595http://repositorio.adp.edu.pe/bitstream/ADP/29/5/T812_45580190_M.pdf.txt08e2ba37f96ef1fbe1d1970b251a6021MD55THUMBNAILT812_45580190_M.pdf.jpgT812_45580190_M.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8751http://repositorio.adp.edu.pe/bitstream/ADP/29/6/T812_45580190_M.pdf.jpg36162f4117a9039083576cbfce9f2854MD56ADP/29oai:repositorio.adp.edu.pe:ADP/292018-07-16 16:40:03.707Repositorio de la Academia Diplomatica del PeruRepositorio-ADP@rree.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).