El impacto de la tecnología disruptiva de la Cuarta Revolución Industrial en el mercado laboral y el rol de la diplomacia peruana
Descripción del Articulo
Las primeras revoluciones industriales generaron grandes cambios tanto a nivel tecnológico como económico, modificando drásticamente los procesos de producción durante los siglos XVIII y en adelante. La participación del ser humano como trabajador y como ciudadano fueron factores claves para que a p...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllar |
Repositorio: | ADP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.adp.edu.pe:ADP/134 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.adp.edu.pe/handle/ADP/134 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Automatización Desempleo Diplomacia Política Exterior Capital Humano Futuro del Trabajo Cuarta Revolución Industrial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01 |
Sumario: | Las primeras revoluciones industriales generaron grandes cambios tanto a nivel tecnológico como económico, modificando drásticamente los procesos de producción durante los siglos XVIII y en adelante. La participación del ser humano como trabajador y como ciudadano fueron factores claves para que a partir de estos cambios productivos se generen transformaciones sociales y nuevos ordenamientos de carácter político. En ese mismo, las nuevas tecnologías de la Cuarta Revolución Industrial generarán cambios productivos, con la particularidad de ser más frecuentes, veloces y disruptivos, comprometiendo la competitividad futura a nivel mundial. El debate respecto al futuro del trabajo ha llevado a que ciertas organizaciones tomen cartas en el asunto, planteando alternativas y recomendaciones respecto a cómo los Estados pueden involucrarse no solo para aprovechar las oportunidades que generan estas nuevas tecnologías, sino también para atenuar los riesgos que conlleva la implementación de las mismas. Prepararse para el futuro del trabajo, en ese sentido, se plantea como una acción inevitable ante el cambio tecnológico. En el orden globalizado actual, los Estados guardan responsabilidad en el desarrollo de las habilidades humanas necesarias que permitan generar ventajas ante este cambio. La presente tesis plantea la necesidad de que el Perú pueda prepararse para estos escenarios futuros, generando un capital humano resiliente y capaz de competir a nivel mundial. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).