Características funcionales orofaciales en pacientes jóvenes con mordida abierta interior

Descripción del Articulo

La estabilidad de las funciones orofaciales tales como succión, respiración, masticación, deglución y habla está directamente relacionada con la forma de las estructuras estomatognáticas, de tal manera que cualquier alteración en dichas estructuras puede interrumpir la correcta función de las mismas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Malca Borja, Leslie Natalia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/7927
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/7927
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Maloclusión.
Odontología.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.03
Descripción
Sumario:La estabilidad de las funciones orofaciales tales como succión, respiración, masticación, deglución y habla está directamente relacionada con la forma de las estructuras estomatognáticas, de tal manera que cualquier alteración en dichas estructuras puede interrumpir la correcta función de las mismas. Las maloclusiones dentarias, según su severidad, pueden ocasionar alteraciones en las funciones orofaciales y una de ellas es la mordida abierta anterior. La investigación tiene como objetivo describir las características funcionales orofaciales en un grupo de pacientes entre 12 y 29 años de edad que acudieron a una clínica de ortodoncia universitaria durante el año 2014 para corregir su maloclusión dentaria. El protocolo MBGR traducido al Español por el equipo de habla de CPAL en el 2013 fue utilizado para evaluar las funciones orofaciales. La respiración medio/inferior fue predominante y sólo el 36.36% presentó respiración oronasal. Al evaluar la masticación, el 36.36% de los pacientes de Clase II-1 y Clase III realizaron la incisión de pan con premolares y/o caninos. Predominó el patrón masticatorio unilateral preferencial y el bilateral alternado. El 27.27% realizó la deglución dirigida de agua con proyección anterior de la lengua y el 54.55% con contracción del orbicular de los labios y mentual debido a la discrepancia maxilo mandibular. En el habla espontánea se encontró alteración sistemática principalmente en el fon /s/ por posición interdental anterior de la lengua, y en los fones /r/, / br/ y /tr/ por poca vibración del ápice lingual.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).