Tratamiento de una maloclusión clase III con mordida abierta esquelética- ortodoncia y cirugía ortognática

Descripción del Articulo

Como se sabe, las discrepancias óseas generan una alteración en el maxilar y la mandíbula, y por consiguiente, una modificación en la estética facial y la función masticatoria. Por tanto, en la medida que las discrepancias óseas se tornan más complejas, se hace necesaria la colaboración entre el ort...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Icochea Aguirre, Cristina Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/15189
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/15189
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Maloclusión
Mordida abierta
Odontología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Como se sabe, las discrepancias óseas generan una alteración en el maxilar y la mandíbula, y por consiguiente, una modificación en la estética facial y la función masticatoria. Por tanto, en la medida que las discrepancias óseas se tornan más complejas, se hace necesaria la colaboración entre el ortodoncista y el cirujano maxilofacial, con el fin de obtener una mejora en la estética facial y una oclusión mutuamente protegida y estable a largo plazo. El presente reporte describe el caso clínico de una paciente de 24 años, atendida en el Centro Odontológico de la Universidad de San Martín de Porres. Se detalla las herramientas de diagnóstico empleadas para tratar una maloclusión clase III con mordida abierta esquelética, mediante un tratamiento concertado de cirugía y ortodoncia, el mismo que se realizó en tres fases: una primera fase pre quirúrgica con la instalación de aparatología fija del sistema Roth 0.022” × 0.028” y secuencia de arcos. Una segunda fase de tratamiento, en la que se realizó el VTO ortodóntico-quirúrgico, con el cual se decidió realizar un avance del maxilar superior de 8 mm a través de una cirugía combinada de Le Fort I de avance maxilar y una osteotomía sagital de las ramas mandibulares con el propósito de obtener la reposición y rotación de la mandíbula. La tercera fase, postquirúrgica, se hizo con el objetivo de conseguir una mejor oclusión dental. Gracias a la corrección de la relación esqueletal, dental y neuromuscular, se mejoró finalmente la desarmonía facial y la función del sistema estomatognático.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).