KUSKA YACHACHINAKUSUNCHIS – “Tú me enseñas lo que sabes, yo te enseño lo que sé” La comunicación y la revaloración de los saberes ancestrales de comunidades altoandinas de la región del Cusco en la Gestión del Riesgo de Desastres y Cambio Climático
Descripción del Articulo
Las comunidades oriundas del Perú tienen en su carga cultural saberes ancestrales que adquirieron en su experiencia con su entorno a lo largo de los años; por ejemplo, el conocimiento de indicadores climáticos naturales. Sin embargo, estas se ven amenazadas por el desarrollo constante de las ciudade...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/22602 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/22602 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gestión de emergencias--Perú Conocimiento ecológico tradicional--Perú--Cuzco Mujeres y el medio ambiente--Perú--Cuzco Comunicación para el desarrollo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
id |
PUCP_fe43c1f5c134e22e0370e1f7e67e7eda |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/22602 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
KUSKA YACHACHINAKUSUNCHIS – “Tú me enseñas lo que sabes, yo te enseño lo que sé” La comunicación y la revaloración de los saberes ancestrales de comunidades altoandinas de la región del Cusco en la Gestión del Riesgo de Desastres y Cambio Climático |
title |
KUSKA YACHACHINAKUSUNCHIS – “Tú me enseñas lo que sabes, yo te enseño lo que sé” La comunicación y la revaloración de los saberes ancestrales de comunidades altoandinas de la región del Cusco en la Gestión del Riesgo de Desastres y Cambio Climático |
spellingShingle |
KUSKA YACHACHINAKUSUNCHIS – “Tú me enseñas lo que sabes, yo te enseño lo que sé” La comunicación y la revaloración de los saberes ancestrales de comunidades altoandinas de la región del Cusco en la Gestión del Riesgo de Desastres y Cambio Climático Atausinche Huaman, Karen Rosa Gestión de emergencias--Perú Conocimiento ecológico tradicional--Perú--Cuzco Mujeres y el medio ambiente--Perú--Cuzco Comunicación para el desarrollo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
title_short |
KUSKA YACHACHINAKUSUNCHIS – “Tú me enseñas lo que sabes, yo te enseño lo que sé” La comunicación y la revaloración de los saberes ancestrales de comunidades altoandinas de la región del Cusco en la Gestión del Riesgo de Desastres y Cambio Climático |
title_full |
KUSKA YACHACHINAKUSUNCHIS – “Tú me enseñas lo que sabes, yo te enseño lo que sé” La comunicación y la revaloración de los saberes ancestrales de comunidades altoandinas de la región del Cusco en la Gestión del Riesgo de Desastres y Cambio Climático |
title_fullStr |
KUSKA YACHACHINAKUSUNCHIS – “Tú me enseñas lo que sabes, yo te enseño lo que sé” La comunicación y la revaloración de los saberes ancestrales de comunidades altoandinas de la región del Cusco en la Gestión del Riesgo de Desastres y Cambio Climático |
title_full_unstemmed |
KUSKA YACHACHINAKUSUNCHIS – “Tú me enseñas lo que sabes, yo te enseño lo que sé” La comunicación y la revaloración de los saberes ancestrales de comunidades altoandinas de la región del Cusco en la Gestión del Riesgo de Desastres y Cambio Climático |
title_sort |
KUSKA YACHACHINAKUSUNCHIS – “Tú me enseñas lo que sabes, yo te enseño lo que sé” La comunicación y la revaloración de los saberes ancestrales de comunidades altoandinas de la región del Cusco en la Gestión del Riesgo de Desastres y Cambio Climático |
author |
Atausinche Huaman, Karen Rosa |
author_facet |
Atausinche Huaman, Karen Rosa |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Zavala Gianella, Claudio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Atausinche Huaman, Karen Rosa |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Gestión de emergencias--Perú Conocimiento ecológico tradicional--Perú--Cuzco Mujeres y el medio ambiente--Perú--Cuzco Comunicación para el desarrollo |
topic |
Gestión de emergencias--Perú Conocimiento ecológico tradicional--Perú--Cuzco Mujeres y el medio ambiente--Perú--Cuzco Comunicación para el desarrollo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
description |
Las comunidades oriundas del Perú tienen en su carga cultural saberes ancestrales que adquirieron en su experiencia con su entorno a lo largo de los años; por ejemplo, el conocimiento de indicadores climáticos naturales. Sin embargo, estas se ven amenazadas por el desarrollo constante de las ciudades y el incremento de la contaminación ambiental. De igual manera, muchas comunidades se encuentran en situación de vulnerabilidad frente al Cambio Climático. Por ello, existen diferentes iniciativas y proyectos que buscan fomentar una cultura de prevención dentro de las mismas. Alcanzar dicho objetivo implica el uso de procesos de comunicación que logren el cambio de actitudes, percepciones y prácticas de las personas a través de la presentación de información técnica sobre el tema, que muchas veces no es familiar para los pobladores. Pero ¿qué pasa si se toma en cuenta los conocimientos de los comuneros? Se crearía un espacio de intercambio y diálogo de conocimientos. En la región del Cusco se ejecutaron proyectos en cuyas actividades se pueden identificar características del diálogo de conocimientos, el reconocimiento de las prácticas ancestrales y la apropiación de una cultura de prevención dentro de las comunidades participantes. Para lograr ello, los procesos de comunicación tuvieron que tener características propias de la comunicación para el desarrollo que les permita a los pobladores y especialistas del proyecto llegar a un consenso en favor de la implementación de estrategias de la gestión del riesgo de desastres afines a la comunidad. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-06-15T21:40:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-06-15T21:40:17Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022-06-15 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/22602 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/22602 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/77501b88-8423-448b-ae4a-ddac646b2df4/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b27f9a16-6fd1-4223-a4b9-7d2b00efe90c/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a277226e-8034-464d-8f06-f62614f2927d/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1f520d24-a84d-4e30-88b0-bd99d3ea5712/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a922bff0-4c23-489c-86ac-7e4a020b7d3c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4f1adb4a090094828ce6352420e6a2a0 8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 0d15442e85ddfcf815e967c950c3869a 6249a72d3be48d6c8dee6bac2344ae90 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1834736855462969344 |
spelling |
Zavala Gianella, ClaudioAtausinche Huaman, Karen Rosa2022-06-15T21:40:17Z2022-06-15T21:40:17Z20222022-06-15http://hdl.handle.net/20.500.12404/22602Las comunidades oriundas del Perú tienen en su carga cultural saberes ancestrales que adquirieron en su experiencia con su entorno a lo largo de los años; por ejemplo, el conocimiento de indicadores climáticos naturales. Sin embargo, estas se ven amenazadas por el desarrollo constante de las ciudades y el incremento de la contaminación ambiental. De igual manera, muchas comunidades se encuentran en situación de vulnerabilidad frente al Cambio Climático. Por ello, existen diferentes iniciativas y proyectos que buscan fomentar una cultura de prevención dentro de las mismas. Alcanzar dicho objetivo implica el uso de procesos de comunicación que logren el cambio de actitudes, percepciones y prácticas de las personas a través de la presentación de información técnica sobre el tema, que muchas veces no es familiar para los pobladores. Pero ¿qué pasa si se toma en cuenta los conocimientos de los comuneros? Se crearía un espacio de intercambio y diálogo de conocimientos. En la región del Cusco se ejecutaron proyectos en cuyas actividades se pueden identificar características del diálogo de conocimientos, el reconocimiento de las prácticas ancestrales y la apropiación de una cultura de prevención dentro de las comunidades participantes. Para lograr ello, los procesos de comunicación tuvieron que tener características propias de la comunicación para el desarrollo que les permita a los pobladores y especialistas del proyecto llegar a un consenso en favor de la implementación de estrategias de la gestión del riesgo de desastres afines a la comunidad.The native communities of Peru have in their cultural load ancestral knowledge that they acquired in their experience with their environment over the years; for example, knowledge of natural climatic indicators. However, these are threatened by the constant development of cities and the increase in environmental pollution. Similarly, many communities are in a situation of vulnerability to Climate Change. Therefore, there are different initiatives and projects that seek to promote a culture of prevention within them. Achieving this objective implies the use of communication processes that achieve the change of attitudes, perceptions and practices of the people through the presentation of technical information on the subject, which is often not familiar to the inhabitants. But what happens if the knowledge of the community members is taken into account? A space for the exchange and dialogue of knowledge would be created. In the Cusco region, projects were carried out in whose activities characteristics of the dialogue of knowledge, the recognition of ancestral practices and the appropriation of a culture of prevention within the participating communities can be identified. To achieve this, the communication processes had to have characteristics of communication for development that allow the residents and specialists of the project to reach a consensus in favor of the implementation of disaster risk management strategies related to the community.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Gestión de emergencias--PerúConocimiento ecológico tradicional--Perú--CuzcoMujeres y el medio ambiente--Perú--CuzcoComunicación para el desarrollohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00KUSKA YACHACHINAKUSUNCHIS – “Tú me enseñas lo que sabes, yo te enseño lo que sé” La comunicación y la revaloración de los saberes ancestrales de comunidades altoandinas de la región del Cusco en la Gestión del Riesgo de Desastres y Cambio Climáticoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en Comunicación para el DesarrolloTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación.Comunicación para el Desarrollo07916127https://orcid.org/0000-0002-5173-813170409661322186Espinoza Espinoza, Pablo De JesusRoca Alcazar, Fernando HectorZavala Gianella, Claudiohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALAtausinche_Huaman_Kuska yachachinakusunchis_tú me enseñas1.pdfAtausinche_Huaman_Kuska yachachinakusunchis_tú me enseñas1.pdfTexto completoapplication/pdf2139889https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/77501b88-8423-448b-ae4a-ddac646b2df4/download4f1adb4a090094828ce6352420e6a2a0MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b27f9a16-6fd1-4223-a4b9-7d2b00efe90c/download8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a277226e-8034-464d-8f06-f62614f2927d/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILAtausinche_Huaman_Kuska yachachinakusunchis_tú me enseñas1.pdf.jpgAtausinche_Huaman_Kuska yachachinakusunchis_tú me enseñas1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg19982https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1f520d24-a84d-4e30-88b0-bd99d3ea5712/download0d15442e85ddfcf815e967c950c3869aMD54falseAnonymousREADTEXTAtausinche_Huaman_Kuska yachachinakusunchis_tú me enseñas1.pdf.txtAtausinche_Huaman_Kuska yachachinakusunchis_tú me enseñas1.pdf.txtExtracted texttext/plain447982https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a922bff0-4c23-489c-86ac-7e4a020b7d3c/download6249a72d3be48d6c8dee6bac2344ae90MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/22602oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/226022025-03-05 03:33:11.097http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.949927 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).