KUSKA YACHACHINAKUSUNCHIS – “Tú me enseñas lo que sabes, yo te enseño lo que sé” La comunicación y la revaloración de los saberes ancestrales de comunidades altoandinas de la región del Cusco en la Gestión del Riesgo de Desastres y Cambio Climático
Descripción del Articulo
Las comunidades oriundas del Perú tienen en su carga cultural saberes ancestrales que adquirieron en su experiencia con su entorno a lo largo de los años; por ejemplo, el conocimiento de indicadores climáticos naturales. Sin embargo, estas se ven amenazadas por el desarrollo constante de las ciudade...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/22602 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/22602 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gestión de emergencias--Perú Conocimiento ecológico tradicional--Perú--Cuzco Mujeres y el medio ambiente--Perú--Cuzco Comunicación para el desarrollo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
Sumario: | Las comunidades oriundas del Perú tienen en su carga cultural saberes ancestrales que adquirieron en su experiencia con su entorno a lo largo de los años; por ejemplo, el conocimiento de indicadores climáticos naturales. Sin embargo, estas se ven amenazadas por el desarrollo constante de las ciudades y el incremento de la contaminación ambiental. De igual manera, muchas comunidades se encuentran en situación de vulnerabilidad frente al Cambio Climático. Por ello, existen diferentes iniciativas y proyectos que buscan fomentar una cultura de prevención dentro de las mismas. Alcanzar dicho objetivo implica el uso de procesos de comunicación que logren el cambio de actitudes, percepciones y prácticas de las personas a través de la presentación de información técnica sobre el tema, que muchas veces no es familiar para los pobladores. Pero ¿qué pasa si se toma en cuenta los conocimientos de los comuneros? Se crearía un espacio de intercambio y diálogo de conocimientos. En la región del Cusco se ejecutaron proyectos en cuyas actividades se pueden identificar características del diálogo de conocimientos, el reconocimiento de las prácticas ancestrales y la apropiación de una cultura de prevención dentro de las comunidades participantes. Para lograr ello, los procesos de comunicación tuvieron que tener características propias de la comunicación para el desarrollo que les permita a los pobladores y especialistas del proyecto llegar a un consenso en favor de la implementación de estrategias de la gestión del riesgo de desastres afines a la comunidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).