Adquisición de los rasgos fonológicos de 14 consonantes del quechua ancashino como lengua materna en niños bilingües quechua ancashino-castellano andino de 2, 4 y 5 años

Descripción del Articulo

La presente investigación analiza la adquisición de los rasgos fonológicos que permiten configurar jerarquías contrastivas para cada tipo de consonantes (ocho obstruyentes: /p/, /t/, /k/, /q/, /s/, /ʃ/, /t͡ s/ y /t͡ ʃ/, tres nasales: /m/, /n/ y /ɲ/ y tres líquidas: /l/, /ʎ/ y /ɾ/) como L1 en niños b...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carhuachín Huerta, Luz Nieves
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/20497
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/20497
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Quechua--Estudio y enseñanza
Educación bilingüe--Perú--Ancash
Quechua--Perú--Ancash
Bilingüísmo--Perú--Ancash
Niños--Lenguaje--Perú--Ancash
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
id PUCP_fcfc0d08dbd8b49b1bb31eeb4a13899c
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/20497
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Adquisición de los rasgos fonológicos de 14 consonantes del quechua ancashino como lengua materna en niños bilingües quechua ancashino-castellano andino de 2, 4 y 5 años
title Adquisición de los rasgos fonológicos de 14 consonantes del quechua ancashino como lengua materna en niños bilingües quechua ancashino-castellano andino de 2, 4 y 5 años
spellingShingle Adquisición de los rasgos fonológicos de 14 consonantes del quechua ancashino como lengua materna en niños bilingües quechua ancashino-castellano andino de 2, 4 y 5 años
Carhuachín Huerta, Luz Nieves
Quechua--Estudio y enseñanza
Educación bilingüe--Perú--Ancash
Quechua--Perú--Ancash
Bilingüísmo--Perú--Ancash
Niños--Lenguaje--Perú--Ancash
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
title_short Adquisición de los rasgos fonológicos de 14 consonantes del quechua ancashino como lengua materna en niños bilingües quechua ancashino-castellano andino de 2, 4 y 5 años
title_full Adquisición de los rasgos fonológicos de 14 consonantes del quechua ancashino como lengua materna en niños bilingües quechua ancashino-castellano andino de 2, 4 y 5 años
title_fullStr Adquisición de los rasgos fonológicos de 14 consonantes del quechua ancashino como lengua materna en niños bilingües quechua ancashino-castellano andino de 2, 4 y 5 años
title_full_unstemmed Adquisición de los rasgos fonológicos de 14 consonantes del quechua ancashino como lengua materna en niños bilingües quechua ancashino-castellano andino de 2, 4 y 5 años
title_sort Adquisición de los rasgos fonológicos de 14 consonantes del quechua ancashino como lengua materna en niños bilingües quechua ancashino-castellano andino de 2, 4 y 5 años
author Carhuachín Huerta, Luz Nieves
author_facet Carhuachín Huerta, Luz Nieves
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Fernández Flecha, María de los Ángeles
dc.contributor.author.fl_str_mv Carhuachín Huerta, Luz Nieves
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Quechua--Estudio y enseñanza
Educación bilingüe--Perú--Ancash
Quechua--Perú--Ancash
Bilingüísmo--Perú--Ancash
Niños--Lenguaje--Perú--Ancash
topic Quechua--Estudio y enseñanza
Educación bilingüe--Perú--Ancash
Quechua--Perú--Ancash
Bilingüísmo--Perú--Ancash
Niños--Lenguaje--Perú--Ancash
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
description La presente investigación analiza la adquisición de los rasgos fonológicos que permiten configurar jerarquías contrastivas para cada tipo de consonantes (ocho obstruyentes: /p/, /t/, /k/, /q/, /s/, /ʃ/, /t͡ s/ y /t͡ ʃ/, tres nasales: /m/, /n/ y /ɲ/ y tres líquidas: /l/, /ʎ/ y /ɾ/) como L1 en niños bilingües quechua ancashino-castellano andino de 2, 4 y 5 años tomando en cuenta los principios de marcadez y robustez. Para ello, se vale de la técnica de la producción no espontánea (elicitación). Así, de forma específica, en primer lugar, se determina la ocurrencia y frecuencia de los procesos fonológicos en las producciones de los niños evaluados. En segundo lugar, se define la secuencia adquisitiva de los rasgos fonológicos de las 14 consonantes del quechua ancashino en términos de jerarquías contrastivas y considerando los procesos sistemáticos encontrados. En tercer lugar, se explora la influencia del español andino sobre la fonología del quechua en virtud de que los componentes fonológicos de estas lenguas interactúan constantemente. El marco teórico de este estudio comprende, principalmente, los principios de marcadez y de robustez, propuestos en Clements (2009), y el sistema de rasgos postulado por Chomsky y Halle (1968). Se concluye que el proceso adquisitivo de los rasgos fonológicos de las consonantes del quechua ancashino se rige, efectivamente, por los principios de marcadez y de robustez. Es decir, los niños van adquiriendo los rasgos fonológicos de su lengua materna respetando la naturalidad y frecuencia de estos en las diversas lenguas del mundo en general y en el quechua mismo en particular. En conclusión, la presente investigación pone en evidencia que los principios fonológicos propuestos por Clements (2009) son pertinentes para explicar el proceso adquisitivo de los rasgos pertinentes de las consonantes del quechua ancashino, por lo que el aporte de este estudio es, sobre todo, de índole teórica. Además, aporta información empírica valiosa sobre la adquisición del quechua como primera lengua.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-29T18:38:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-29T18:38:18Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-09-29
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/20497
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/20497
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7c720335-fd21-4a30-bc8e-fccce77a3308/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f7de6251-5e94-419f-b857-ebcc14bec840/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/dc5533e5-b31e-49aa-8124-018d2086cd6f/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/de73ce40-ae4c-446b-8457-92563e97fd63/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cefea2c3-9842-46a9-8f65-baebdf228ec9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ed567185ff7dd2d7b9bc849a4ea6bdfd
8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
013b85d9a57f522e5fc31c5fbde369eb
5aa32b68d5553589439086ff1f52fbad
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736815059238912
spelling Fernández Flecha, María de los ÁngelesCarhuachín Huerta, Luz Nieves2021-09-29T18:38:18Z2021-09-29T18:38:18Z20212021-09-29http://hdl.handle.net/20.500.12404/20497La presente investigación analiza la adquisición de los rasgos fonológicos que permiten configurar jerarquías contrastivas para cada tipo de consonantes (ocho obstruyentes: /p/, /t/, /k/, /q/, /s/, /ʃ/, /t͡ s/ y /t͡ ʃ/, tres nasales: /m/, /n/ y /ɲ/ y tres líquidas: /l/, /ʎ/ y /ɾ/) como L1 en niños bilingües quechua ancashino-castellano andino de 2, 4 y 5 años tomando en cuenta los principios de marcadez y robustez. Para ello, se vale de la técnica de la producción no espontánea (elicitación). Así, de forma específica, en primer lugar, se determina la ocurrencia y frecuencia de los procesos fonológicos en las producciones de los niños evaluados. En segundo lugar, se define la secuencia adquisitiva de los rasgos fonológicos de las 14 consonantes del quechua ancashino en términos de jerarquías contrastivas y considerando los procesos sistemáticos encontrados. En tercer lugar, se explora la influencia del español andino sobre la fonología del quechua en virtud de que los componentes fonológicos de estas lenguas interactúan constantemente. El marco teórico de este estudio comprende, principalmente, los principios de marcadez y de robustez, propuestos en Clements (2009), y el sistema de rasgos postulado por Chomsky y Halle (1968). Se concluye que el proceso adquisitivo de los rasgos fonológicos de las consonantes del quechua ancashino se rige, efectivamente, por los principios de marcadez y de robustez. Es decir, los niños van adquiriendo los rasgos fonológicos de su lengua materna respetando la naturalidad y frecuencia de estos en las diversas lenguas del mundo en general y en el quechua mismo en particular. En conclusión, la presente investigación pone en evidencia que los principios fonológicos propuestos por Clements (2009) son pertinentes para explicar el proceso adquisitivo de los rasgos pertinentes de las consonantes del quechua ancashino, por lo que el aporte de este estudio es, sobre todo, de índole teórica. Además, aporta información empírica valiosa sobre la adquisición del quechua como primera lengua.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Quechua--Estudio y enseñanzaEducación bilingüe--Perú--AncashQuechua--Perú--AncashBilingüísmo--Perú--AncashNiños--Lenguaje--Perú--Ancashhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06Adquisición de los rasgos fonológicos de 14 consonantes del quechua ancashino como lengua materna en niños bilingües quechua ancashino-castellano andino de 2, 4 y 5 añosinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en LingüísticaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoLingüística40224619https://orcid.org/0000-0002-2699-250945992133232137William , O'GradyPerez Silva, Jorge IvanFernández Flecha, María de los Ángeleshttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCARHUACHÍN_HUERTA_LUZ_NIEVES1.pdfCARHUACHÍN_HUERTA_LUZ_NIEVES1.pdftexto completoapplication/pdf2493801https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7c720335-fd21-4a30-bc8e-fccce77a3308/downloaded567185ff7dd2d7b9bc849a4ea6bdfdMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f7de6251-5e94-419f-b857-ebcc14bec840/download8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/dc5533e5-b31e-49aa-8124-018d2086cd6f/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILCARHUACHÍN_HUERTA_LUZ_NIEVES1.pdf.jpgCARHUACHÍN_HUERTA_LUZ_NIEVES1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg18326https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/de73ce40-ae4c-446b-8457-92563e97fd63/download013b85d9a57f522e5fc31c5fbde369ebMD54falseAnonymousREADTEXTCARHUACHÍN_HUERTA_LUZ_NIEVES1.pdf.txtCARHUACHÍN_HUERTA_LUZ_NIEVES1.pdf.txtExtracted texttext/plain456259https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cefea2c3-9842-46a9-8f65-baebdf228ec9/download5aa32b68d5553589439086ff1f52fbadMD55falseAnonymousREAD20.500.12404/20497oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/204972025-03-04 20:35:28.142http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).