Una documentación acústica de las realizaciones del fonema /q/ del quechua ancashino de Chingas, Antonio Raimondi
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene por finalidad documentar las distintas realizaciones que presenta el fonema /q/ del quechua ancashino, en la subvariedad Conchucos-sur hablada en el distrito de Chingas, Antonio Raimondi. Para el recojo de datos, empleamos la elicitación guiada o técnica de la producc...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/25323 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/25323 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Quechua--Perú--Ancash Lenguaje y lenguas--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
Sumario: | La presente investigación tiene por finalidad documentar las distintas realizaciones que presenta el fonema /q/ del quechua ancashino, en la subvariedad Conchucos-sur hablada en el distrito de Chingas, Antonio Raimondi. Para el recojo de datos, empleamos la elicitación guiada o técnica de la producción no espontánea, mediante imágenes y un ejercicio de traducción, mientras que, para el análisis de los datos recogidos, empleamos el método de análisis acústico basado en los indicadores acústicos observables en el oscilograma y el espectrograma expuesto por Martínez Celdrán (1998 y 2003). A partir de lo encontrado pudimos concluir, en primer lugar, que hay un total de once realizaciones distintas del fonema /q/: oclusivas sordas [q], oclusivas sonoras [ɢ], africadas sordas [qχ], fricativas sordas [χ], fricativas sonoras [ʁ], aproximantes [ʁ̞], oclusivas velares sonoras [ɡ] e, incluso, aquellas que surgen a partir de procesos de debucalización [h, ɦ, ʔ] o elisión ø. En segundo lugar, pudimos concluir que en cada contexto examinado hay una gran variación en las realizaciones del fonema /q/ y que el tipo de realizaciones diferentes posibles depende de tal contexto. Finalmente, pudimos concluir también que, con ciertas modificaciones, las reglas fonológicas propuestas por Julca (2009) —a saber, (i) la regla de elisión de /q/ y (ii) la regla de velarización y sonorización de /q/—, así como aquellas que hemos propuesto nosotros en base a los datos de nuestro corpus —a saber, (iii) la regla de africación de /q/, (iv) la regla de fricativización de /q/, (v) la regla de fricativización y sonorización de /q/, (vi) la regla de aproximantización de /q/ y (vii) las reglas de debucalización de /q/— describen adecuadamente el comportamiento del fonema /q/ en la variedad Conchucos-sur hablada en Chingas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).