Políticas hídricas y derechos de agua: cambios y continuidades en la organización social del riego en Yanque

Descripción del Articulo

La presente tesis tiene como objetivo analizar la influencia de la evolución de las legislaciones hídricas nacionales en la organización social del riego de la comunidad campesina de Yanque, en la provincia de Caylloma; asumiendo que las tendencias homogeneizantes de políticas centralistas en materi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales Aguilar, Ida Maira
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29697
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/29697
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agua--Legislación
Agua--Aspectos sociales--Perú
Sistemas de riego--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
Descripción
Sumario:La presente tesis tiene como objetivo analizar la influencia de la evolución de las legislaciones hídricas nacionales en la organización social del riego de la comunidad campesina de Yanque, en la provincia de Caylloma; asumiendo que las tendencias homogeneizantes de políticas centralistas en materia de recursos hídricos, generalmente orientadas a contextos agroindustriales, poseen el potencial de redefinir los criterios de acceso a derechos de agua a nivel local, así como las relaciones sociales entre usuarios-inversores. Este tema adquiere una connotación especial en un escenario caracterizado por controversias hídricas; entendiendo que el particular funcionamiento de los sistemas de riego yanqueños ha reposado en frágiles acuerdos intercomunales por la autorización de usufructo de fuentes hídricas externas a la jurisdicción territorial de ambas parcialidades, lo que ha supuesto históricas batallas emblemáticas entre Yanque y sus comunidades vecinas. Nuestro argumento principal aquí es que, después de la constitución y reconocimiento de las comisiones de regantes en Urinsaya y Hanansaya, surgen también nuevas oportunidades para la reconfiguración de las relaciones de poder alrededor de la gestión local del riego; lo que supuso a la par la (re)negociación de las obligaciones inherentes a la adquisición de derechos de agua individuales entre usuarios paulatinamente diferenciados por el grado de dependencia a actividades económicas no-agrícolas. La aparición de nuevas lógicas monetarias impactaron consecuentemente el principio de propiedad hidráulica, posibilitando la emergencia de nuevas tensiones y conflictos por la inversión en mano de obra para el mantenimiento y operatividad de sistemas de riego inevitablemente intensivos en trabajo, en un escenario creciente de estrés hídrico a nivel provincial potenciado por la construcción de megaproyectos de irrigación estatal. La tesis finaliza llamando la atención sobre la vigencia las esferas rituales indisociables del trabajo comunal como catalizadores de cooperación efectiva en el mantenimiento de las infraestructuras hidráulicas de mayor jerarquía; las mismas que interpretamos como escenarios únicos de materialización y perpetuación de derechos colectivos sobre el usufructo de recursos hídricos en controversia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).