1
tesis de maestría
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Espinar, dentro de la microcuenca del río Cañipía; postulando que, antes que una consecuencia de factores físicos, la escasez hídrica experimentada en la cuenca media y baja del Cañipía es en realidad un componente inevitable de la materialización del poder hídrico de los conglomerados mineros presentes en esta particular configuración espacial. La investigación se enmarca entonces dentro de los estudios de las desigualdades interdependientes, buscando identificar los cambios que estas afectaciones generan en la gobernanza del agua a nivel local a partir de un análisis de territorios hidrosociales; entendiendo además que la presión sobre los bienes comunes pueden influir en la soberanía alimentaria de las comunidades adyacentes. Para ello se abordará el caso de la comunidad campesina de Alto Huarca, donde se ubican los componentes de la unidad minera Antapaccay, asumiendo...
2
tesis de grado
Publicado 2016
Enlace
Enlace
La presente tesis tiene como objetivo analizar la influencia de la evolución de las legislaciones hídricas nacionales en la organización social del riego de la comunidad campesina de Yanque, en la provincia de Caylloma; asumiendo que las tendencias homogeneizantes de políticas centralistas en materia de recursos hídricos, generalmente orientadas a contextos agroindustriales, poseen el potencial de redefinir los criterios de acceso a derechos de agua a nivel local, así como las relaciones sociales entre usuarios-inversores. Este tema adquiere una connotación especial en un escenario caracterizado por controversias hídricas; entendiendo que el particular funcionamiento de los sistemas de riego yanqueños ha reposado en frágiles acuerdos intercomunales por la autorización de usufructo de fuentes hídricas externas a la jurisdicción territorial de ambas parcialidades, lo que ha su...
3
tesis de maestría
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Espinar, dentro de la microcuenca del río Cañipía; postulando que, antes que una consecuencia de factores físicos, la escasez hídrica experimentada en la cuenca media y baja del Cañipía es en realidad un componente inevitable de la materialización del poder hídrico de los conglomerados mineros presentes en esta particular configuración espacial. La investigación se enmarca entonces dentro de los estudios de las desigualdades interdependientes, buscando identificar los cambios que estas afectaciones generan en la gobernanza del agua a nivel local a partir de un análisis de territorios hidrosociales; entendiendo además que la presión sobre los bienes comunes pueden influir en la soberanía alimentaria de las comunidades adyacentes. Para ello se abordará el caso de la comunidad campesina de Alto Huarca, donde se ubican los componentes de la unidad minera Antapaccay, asumiendo...