El uso de herramientas escénicas para la creación de un lenguaje para la prevención y concientización de la delincuencia y el crimen organizado dirigido a adolescentes de nivel secundario, padres y docentes de centros educativos de alto riesgo a nivel nacional: análisis de la campaña "Ni víctima, ni cómplice" de la Dirección General contra el Crimen Organizado del Ministerio del Interior - (2017 al 2020)

Descripción del Articulo

En el trabajo de Suficiencia profesional “El uso de herramientas escénicas para la creación de un lenguaje para la prevención y concientización de la delincuencia y el crimen organizado dirigido a adolescentes de nivel secundario, padres y docentes de centros educativos de alto riesgo a nivel nacion...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hernandez Oliva, Rosalia Diana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30135
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/30135
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Crimen organizado--Prevención
Seguridad ciudadana--Perú
Delincuencia juvenil--Perú
Prevención del delito--Perú
Jóvenes--Perú--Investigaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
Descripción
Sumario:En el trabajo de Suficiencia profesional “El uso de herramientas escénicas para la creación de un lenguaje para la prevención y concientización de la delincuencia y el crimen organizado dirigido a adolescentes de nivel secundario, padres y docentes de centros educativos de alto riesgo a nivel nacional: análisis de la campaña "Ni víctima, ni cómplice" de la Dirección General contra el Crimen Organizado del Ministerio del Interior - (2017 al 2020)” presento mi experiencia durante los años 2017 - 2020 a cargo de su diseño y aplicación. La metodología de trabajo fue una creación propia que prioriza el trabajo interactivo con adolescentes de colegios de secundaria en Lima y provincias, buscando su atención, participación, involucramiento y sensibilización a través de pilares escénicos como: el diálogo, la honestidad, la escucha activa, la acción-reacción y la confianza. La sistematización de este trabajo recoge el proceso de diseño, implementación y ejecución; así como una reflexión del logro de los objetivos desde los testimonios del público asistente. Este trabajo da cuenta del valor referencial que tiene un comunicador cuando posee herramientas escénicas y las usa fuera del teatro para la labor de emitir un mensaje que puede trascender en la vida del oyente. Somos capaces de generar reflexión, escucha, empatía e incluso un cambio si sabemos cómo llegar a nuestro público, recordando que cuando partes desde la verdad y te involucras desde una relación horizontal, puedes tocar muchas mentes y corazones, como la de todos estos adolescentes que me escucharon alguna vez.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).