La Mancha Santarrosina: espacios de participación y articulación comunitaria
Descripción del Articulo
Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres humanos que viven en sociedad y se relacionan entre sí. Estos deben ser garantizados por parte del Estado; sin embargo, este no suele contar con las herramientas suficientes para lograr su cumplimiento, especialm...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/23324 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/23324 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Comunicación para el desarrollo--Investigaciones Participación social Arte--Aspectos sociales Derechos humanos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
| id |
PUCP_f83567af08f4c6522d1ffe83c8c8445c |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/23324 |
| network_acronym_str |
PUCP |
| network_name_str |
PUCP-Tesis |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
La Mancha Santarrosina: espacios de participación y articulación comunitaria |
| title |
La Mancha Santarrosina: espacios de participación y articulación comunitaria |
| spellingShingle |
La Mancha Santarrosina: espacios de participación y articulación comunitaria Castillo Celis, Mariana Comunicación para el desarrollo--Investigaciones Participación social Arte--Aspectos sociales Derechos humanos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
| title_short |
La Mancha Santarrosina: espacios de participación y articulación comunitaria |
| title_full |
La Mancha Santarrosina: espacios de participación y articulación comunitaria |
| title_fullStr |
La Mancha Santarrosina: espacios de participación y articulación comunitaria |
| title_full_unstemmed |
La Mancha Santarrosina: espacios de participación y articulación comunitaria |
| title_sort |
La Mancha Santarrosina: espacios de participación y articulación comunitaria |
| author |
Castillo Celis, Mariana |
| author_facet |
Castillo Celis, Mariana Gutierrez Cuadros, María José Del Aguila Hernandez, Grisell Ariana Candela Ramirez, Olenka Celinda |
| author_role |
author |
| author2 |
Gutierrez Cuadros, María José Del Aguila Hernandez, Grisell Ariana Candela Ramirez, Olenka Celinda |
| author2_role |
author author author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Benavides Castro, Cecilia María Lourdes |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Castillo Celis, Mariana Gutierrez Cuadros, María José Del Aguila Hernandez, Grisell Ariana Candela Ramirez, Olenka Celinda |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Comunicación para el desarrollo--Investigaciones Participación social Arte--Aspectos sociales Derechos humanos |
| topic |
Comunicación para el desarrollo--Investigaciones Participación social Arte--Aspectos sociales Derechos humanos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
| description |
Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres humanos que viven en sociedad y se relacionan entre sí. Estos deben ser garantizados por parte del Estado; sin embargo, este no suele contar con las herramientas suficientes para lograr su cumplimiento, especialmente el de las poblaciones más vulnerables. Dentro de las consecuencias de esto, se tiene que la población no cuenta con los espacios adecuados para realizar sus prácticas culturales, las cuales son de suma importancia, ya que son vehículos fundamentales para la creación, transmisión y reinterpretación de los valores, actitudes y convicciones a través de los cuales los individuos y las comunidades transmiten el significado que le dan a sus vidas y su propio desarrollo. Es así que la comunicación tiene un papel clave en la cultura, porque implica directamente a las personas y a las comunidades en los procesos de toma de decisiones que afectan a sus propias vidas y al desarrollo futuro. Por ello, el presente proyecto plantea trabajar, desde la comunicación para el desarrollo, la generación de espacios de participación comunitaria dirigidos a los stakeholders1 inmediatos del proyecto de cultura viva comunitaria “Quijote para la Vida”, ubicado en el AA. HH. de Santa Rosa en el distrito de Puente Piedra, Lima, Perú. Este proyecto tiene como propósito formar niños y niñas líderes con la capacidad de ejercer una ciudadanía democrática a través del arte y la cultura. Esto tras haber identificado que el problema comunicacional de esta organización es la ineficiencia de espacios de participación en los que se articulen con sus stakeholders para conocer los intereses de los mismos en torno a actividades culturales. Para ello, se optó por aplicar dos metodologías que garanticen la participación activa y el compromiso del público objetivo del proyecto con el desarrollo de las actividades planteadas en este. En primer lugar, se aplicó la metodología participativa para la comprensión de actores sociales, la cual busca comprender las dinámicas individuales y colectivas. En segundo lugar, se aplicó la metodología de eduentretenimiento, el cual reforzará los conocimientos y habilidades del público mediante elementos educativos con el fin de promover cambios en su comportamiento de manera didáctica y creativa. Al lograrse esto, el “Proyecto Quijote para la Vida” se convertirá en un agente clave de espacios de participación comunitaria dentro de su comunidad y sus stakeholders inmediatos podrán aplicar lo aprendido en estos espacios, en pro de la transformación de su propio desarrollo y el de su entorno. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-09-15T16:21:59Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-09-15T16:21:59Z |
| dc.date.created.none.fl_str_mv |
2022 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2022-09-15 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/23324 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/23324 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Tesis |
| collection |
PUCP-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/172fe2b5-8b74-4581-9eff-79d014dbbe46/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8224e5bf-35c7-416c-ba9c-999d384d5b80/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4ee6c1c4-4c82-4874-8948-38736bd2d1f9/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4b5e3467-8467-4100-8c76-4ab7f13fcf32/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
8e4ba4cfac4a96f1a02dd172fc86bd18 b7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 8271c0aa023e9d0fd69f218179ee6221 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
| _version_ |
1834737026259222528 |
| spelling |
Benavides Castro, Cecilia María LourdesCastillo Celis, MarianaGutierrez Cuadros, María JoséDel Aguila Hernandez, Grisell ArianaCandela Ramirez, Olenka Celinda2022-09-15T16:21:59Z2022-09-15T16:21:59Z20222022-09-15http://hdl.handle.net/20.500.12404/23324Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres humanos que viven en sociedad y se relacionan entre sí. Estos deben ser garantizados por parte del Estado; sin embargo, este no suele contar con las herramientas suficientes para lograr su cumplimiento, especialmente el de las poblaciones más vulnerables. Dentro de las consecuencias de esto, se tiene que la población no cuenta con los espacios adecuados para realizar sus prácticas culturales, las cuales son de suma importancia, ya que son vehículos fundamentales para la creación, transmisión y reinterpretación de los valores, actitudes y convicciones a través de los cuales los individuos y las comunidades transmiten el significado que le dan a sus vidas y su propio desarrollo. Es así que la comunicación tiene un papel clave en la cultura, porque implica directamente a las personas y a las comunidades en los procesos de toma de decisiones que afectan a sus propias vidas y al desarrollo futuro. Por ello, el presente proyecto plantea trabajar, desde la comunicación para el desarrollo, la generación de espacios de participación comunitaria dirigidos a los stakeholders1 inmediatos del proyecto de cultura viva comunitaria “Quijote para la Vida”, ubicado en el AA. HH. de Santa Rosa en el distrito de Puente Piedra, Lima, Perú. Este proyecto tiene como propósito formar niños y niñas líderes con la capacidad de ejercer una ciudadanía democrática a través del arte y la cultura. Esto tras haber identificado que el problema comunicacional de esta organización es la ineficiencia de espacios de participación en los que se articulen con sus stakeholders para conocer los intereses de los mismos en torno a actividades culturales. Para ello, se optó por aplicar dos metodologías que garanticen la participación activa y el compromiso del público objetivo del proyecto con el desarrollo de las actividades planteadas en este. En primer lugar, se aplicó la metodología participativa para la comprensión de actores sociales, la cual busca comprender las dinámicas individuales y colectivas. En segundo lugar, se aplicó la metodología de eduentretenimiento, el cual reforzará los conocimientos y habilidades del público mediante elementos educativos con el fin de promover cambios en su comportamiento de manera didáctica y creativa. Al lograrse esto, el “Proyecto Quijote para la Vida” se convertirá en un agente clave de espacios de participación comunitaria dentro de su comunidad y sus stakeholders inmediatos podrán aplicar lo aprendido en estos espacios, en pro de la transformación de su propio desarrollo y el de su entorno.Human rights are norms that recognize and protect the dignity of all human beings living in society and are interrelated. These must be guaranteed by the State; however, it does not usually have sufficient tools to achieve compliance, especially for the most vulnerable populations. Among the consequences of this, the population does not have adequate spaces to carry out their cultural practices, which are of paramount importance, since they are fundamental vehicles for the creation, transmission and reinterpretation of values, attitudes and convictions through which individuals and communities convey the meaning they give to their lives and their own development. So communication plays a key role in culture, because it directly involves individuals and communities in decision-making processes that affect their own lives and future development. Therefore, the present project proposes to work, from the communication for development, the generation of spaces of community participation aimed at the immediate stakeholders of the community living culture project "Quijote for Life", located in the AA. HH of Santa Rosa in the district of Puente Piedra, Lima, Peru. This project aims to train child leaders with the ability to exercise democratic citizenship through art and culture. This after having identified that the communicational problem of this organization is the inefficiency of spaces of participation in which they articulate with their stakeholders to know their interests around cultural activities. To this end, two methodologies were applied to ensure the active participation and commitment of the project's target audience to the development of the activities proposed in the project. First, the participatory methodology was applied for the understanding of social actors, which seeks to understand individual and collective dynamics. Secondly, the edutainment methodology was applied, which will reinforce the knowledge and skills of the public through educational elements in order to promote changes in their behavior in a didactic and creative way. When this is achieved, the "Quijote para la Vida” will become a key agent of community participation spaces within its community and its immediate stakeholders will be able to apply what they have learned in these spaces, in favor of the transformation of their own development and that of their environment.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Comunicación para el desarrollo--InvestigacionesParticipación socialArte--Aspectos socialesDerechos humanoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00La Mancha Santarrosina: espacios de participación y articulación comunitariainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUBachiller en Ciencias y Artes de la Comunicación con mención en Comunicación para el DesarrolloBachilleratoPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias y Artes de la ComunicaciónCiencias y Artes de la Comunicación con mención en Comunicación para el Desarrollo44251992https://orcid.org/0000-0003-2687-501971252674721820197639036770463443322186https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALCASTILLO_CELIS_DEL_AGUILA_HERNANDEZ_CANDELA_RAMIREZ_GUTIERREZ_CUADROS1.pdfCASTILLO_CELIS_DEL_AGUILA_HERNANDEZ_CANDELA_RAMIREZ_GUTIERREZ_CUADROS1.pdftexto completoapplication/pdf1355514https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/172fe2b5-8b74-4581-9eff-79d014dbbe46/download8e4ba4cfac4a96f1a02dd172fc86bd18MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8224e5bf-35c7-416c-ba9c-999d384d5b80/downloadb7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2aMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4ee6c1c4-4c82-4874-8948-38736bd2d1f9/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILCASTILLO_CELIS_DEL_AGUILA_HERNANDEZ_CANDELA_RAMIREZ_GUTIERREZ_CUADROS1.pdf.jpgCASTILLO_CELIS_DEL_AGUILA_HERNANDEZ_CANDELA_RAMIREZ_GUTIERREZ_CUADROS1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg25965https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4b5e3467-8467-4100-8c76-4ab7f13fcf32/download8271c0aa023e9d0fd69f218179ee6221MD54falseAnonymousREAD20.500.12404/23324oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/233242024-05-29 12:11:54.083http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.924177 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).