Modelo prolab: “Diversalud” servicios médicos especializados para atención de la población LGBTIQ+

Descripción del Articulo

Hoy más que antes se identifican la existencia de diferentes identidades de género como son transexuales, travestis, transgénero, intersexual, y orientación sexual como son las lesbianas, gays, bisexuales, quienes se unen en una comunidad denominada LGBTIQ+. Según IPSOS (2019) aproximadamente el 8%,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Julca Puente, Dayyana Ghelit, Merino Guardia, Jeannette Zenovia, Montenegro Perez, Liz Evelin, Hinostroza Noreña, Pedro Martín
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/24576
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/24576
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Negocios--Planificación
Ideología--Aspectos políticos
Homofobia
Salud pública--Perú
Servicios de salud--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Hoy más que antes se identifican la existencia de diferentes identidades de género como son transexuales, travestis, transgénero, intersexual, y orientación sexual como son las lesbianas, gays, bisexuales, quienes se unen en una comunidad denominada LGBTIQ+. Según IPSOS (2019) aproximadamente el 8%, es decir 1.7 millones de personas adultas del Perú, se identifican como parte de la comunidad LGBTIQ+. Sin embargo, es el grupo poblacional más discriminado en el país, por encima de las personas con VIH y de la población indígena (IPSOS, 2019). Situación que también se ve reflejada en los servicios de salud (INEI, 2018a). La problemática se agrava al considerar que solo el 75.5 % de las personas está afiliada a un sistema de salud y el 68.2% son servicios de salud públicos (INEI, 2018b) pero cuya calidad y atención distan mucho de los estándares recomendados (Soto, 2019). Por ello, la propuesta de valor que se plantea a esta problemática es la implementación de un centro de salud para la atención especializada de la comunidad LGBTIQ+, denominado “Diversalud”. El centro de salud brindará un servicio de calidad basado en la atención a pacientes de la comunidad LGBTIQ+ con un trato humano y empático por parte de todos los colaboradores del centro asistencial. El proyecto Diversalud no solo es una solución viable y sostenible financieramente con un Valor Actual Neto [VAN] de S/. 3,240,316 en cinco años, sino que es sostenible socialmente con un VAN social de S/. 2,124,637 contribuyendo a mejorar los indicadores de salud y bienestar para todos (ODS 3), y reducir la desigualdad en la sociedad peruana (ODS 10).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).