Eficacia de la guía de entrenamiento EM3A para estimular las estrategias metacognitivas en niños de inicial 3 años de una institución educativa privada de Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
En la actualidad los escolares presentan dificultades para regular su aprendizaje, repercutiendo en su rendimiento. Esto se relaciona con su baja capacidad para regularse metacognitivamente. Es por ello que en la última década se ha incrementado el interés por desarrollar esta capacidad desde edades...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/15670 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/15670 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Aprendizaje cognitivo--Estudio y enseñanza Educación preescolar--Perú--Lima--Investigaciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | En la actualidad los escolares presentan dificultades para regular su aprendizaje, repercutiendo en su rendimiento. Esto se relaciona con su baja capacidad para regularse metacognitivamente. Es por ello que en la última década se ha incrementado el interés por desarrollar esta capacidad desde edades tempranas. La presente investigación busca comprobar la eficacia de la guía de entrenamiento EM3A para estimular el uso de estrategias metacognitivas en niños de inicial 3 años. La guía cuenta con 5 capítulos trabajados en 26 sesiones. El diseño de la investigación es cuasiexperimental con pre y post-test. La muestra está conformada por 29 niños de inicial 3 años de una institución educativa privada, con 15 niños en el grupo experimental y 14 en el grupo control. El instrumento, creado para la investigación, mide las estrategias de planificación, monitoreo y control. Tras la aplicación, los resultados indican que la guía es parcialmente efectiva debido que incrementa el uso de las estrategias de planificación y monitoreo. Sin embargo, no evidencia cambios en las estrategias de control. Por consiguiente, se considera que sólo los capítulos dedicados a las estrategias de planificación y monitoreo pueden ser utilizados para estimular las estrategias metacognitivas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).