La política exterior peruana durante la Guerra del Pacífico (1879-1884) : las conexiones de las misiones diplomáticas del Perú en América y Europa

Descripción del Articulo

Un tema pendiente para la historiografía sobre la Guerra del Pacífico (1879-1883) es el conocimiento de la dinámica llevada a cabo por la Cancillería y sus misiones diplomáticas en América y Europa para la consecución de los objetivos de la política exterior peruana. En ese sentido, el trabajo anali...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Abanto Chani, Julio César
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/25396
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/25396
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Perú--Historia--Guerra del Pacífico, 1879-1884
Perú--Relaciones exteriores--América Latina
Perú--Relaciones exteriores--Europa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
Descripción
Sumario:Un tema pendiente para la historiografía sobre la Guerra del Pacífico (1879-1883) es el conocimiento de la dinámica llevada a cabo por la Cancillería y sus misiones diplomáticas en América y Europa para la consecución de los objetivos de la política exterior peruana. En ese sentido, el trabajo analiza las actividades de los diplomáticos peruanos desde los enfoques de la historia política y las relaciones internacionales. De esta forma, en la presente investigación se identifican dos etapas, siendo la primera aquella comprendida por el despliegue del frente diplomático (1879-1880) durante los gobiernos de Mariano Ignacio Prado y Nicolás de Piérola, en la que el Estado peruano plantea cuatro objetivos: obtención de nuevas alianzas, movilización de recursos bélicos, búsqueda de fondos y el estudio de propuestas de mediación. En la segunda etapa (1881-1884) se evidenció la desarticulación del frente diplomático tras la caída de Lima y se interrumpió la comunicación entre la Cancillería peruana y las legaciones. A ello se sumó la anarquía de la clase política expresada en la existencia de cuatro gobiernos paralelos con distintos intereses y con caudillos que se disputaron el poder (Francisco García Calderón, Lizardo Montero y Miguel Iglesias). Esta situación provocó el replanteamiento de los objetivos de la política exterior, manteniéndose los del periodo anterior, a los cuales se agregó el de reconocimiento internacional como gobierno nacional. Pese a los esfuerzos de mejores términos de negociación, Iglesias terminó aceptando todas las condiciones de paz exigidas por Chile en el tratado de Ancón (octubre de 1883), dejando al país devastado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).