Principales condiciones necesarias para la implementación de una asociación público privada del sector salud en el Perú

Descripción del Articulo

La reforma del sector salud, iniciada en el año 2013, incorpora la utilización del mecanismo de inversión denominado Asociación Público Privada (APP) como una alternativa de apoyo a la mejora de infraestructura y servicios de salud en el país. Actualmente, dentro del sistema de salud peruano, se ha...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ruiz Villavicencio, Alessandra Jasmine, Sarmiento Trujillo, Cristhian Alejandro, Sota Ortecho, Gisella Solange
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/9475
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/9475
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Administración sanitaria--Perú
Servicios de salud--Perú
Salud pública--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id PUCP_e67f3c67e7b61d9e6920669f6fe74a76
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/9475
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Principales condiciones necesarias para la implementación de una asociación público privada del sector salud en el Perú
title Principales condiciones necesarias para la implementación de una asociación público privada del sector salud en el Perú
spellingShingle Principales condiciones necesarias para la implementación de una asociación público privada del sector salud en el Perú
Ruiz Villavicencio, Alessandra Jasmine
Administración sanitaria--Perú
Servicios de salud--Perú
Salud pública--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Principales condiciones necesarias para la implementación de una asociación público privada del sector salud en el Perú
title_full Principales condiciones necesarias para la implementación de una asociación público privada del sector salud en el Perú
title_fullStr Principales condiciones necesarias para la implementación de una asociación público privada del sector salud en el Perú
title_full_unstemmed Principales condiciones necesarias para la implementación de una asociación público privada del sector salud en el Perú
title_sort Principales condiciones necesarias para la implementación de una asociación público privada del sector salud en el Perú
author Ruiz Villavicencio, Alessandra Jasmine
author_facet Ruiz Villavicencio, Alessandra Jasmine
Sarmiento Trujillo, Cristhian Alejandro
Sota Ortecho, Gisella Solange
author_role author
author2 Sarmiento Trujillo, Cristhian Alejandro
Sota Ortecho, Gisella Solange
author2_role author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ugarte, Mayen
dc.contributor.author.fl_str_mv Ruiz Villavicencio, Alessandra Jasmine
Sarmiento Trujillo, Cristhian Alejandro
Sota Ortecho, Gisella Solange
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Administración sanitaria--Perú
Servicios de salud--Perú
Salud pública--Perú
topic Administración sanitaria--Perú
Servicios de salud--Perú
Salud pública--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description La reforma del sector salud, iniciada en el año 2013, incorpora la utilización del mecanismo de inversión denominado Asociación Público Privada (APP) como una alternativa de apoyo a la mejora de infraestructura y servicios de salud en el país. Actualmente, dentro del sistema de salud peruano, se ha iniciado la implementación de las primeras APPs en la gestión de hospitales y se perfila, según su cartera de proyectos, a seguir desarrollando más a futuro. Es a partir de esta premisa que la investigación busca identificar y conocer cuáles son las principales condiciones que son necesarias para la implementación de una APP, así como analizar, con base en la experiencia del sector salud peruano, el comportamiento de las condiciones identificadas. Para ello, se parte de la recopilación de un conjunto de condiciones que, según la diversa literatura consultada, son importantes para implementar una APP. Esto sirve como insumo para construir un cuadro con condiciones definidas y caracterizadas que es llevado a validar con especialistas en temas de gestión pública, inversión público-privada y APPs, con el propósito de verificar los contenidos y la pertinencia de estudio de estas condiciones en el contexto peruano. Como producto, se obtiene el instrumento de análisis de la investigación, que consiste en un cuadro con siete (07) condiciones sobre las cuales se analiza su comportamiento. A partir de ello, se realiza una rueda de entrevistas semiestructuradas a nueve (09) expertos en el tema, que son profesionales de las organizaciones involucradas en la implementación de una APP del sector salud en el Perú, a quienes se les solicita describir el comportamiento de las referidas condiciones en la praxis. Como resultado del análisis de las entrevistas, se presentan hallazgos y conclusiones que reflejan más problemas que aciertos debido a la poca experiencia, falta de capacidad y desarticulación de los actores involucrados en la APP. Finalmente, la investigación pretende aportar a las ciencias de la gestión, a través de la construcción de un cuadro con las principales condiciones necesarias para la implementación de APPs, condiciones que están definidas y caracterizadas al contexto peruano; así como la identificación de los principales problemas en el sector salud peruano relacionados a este mecanismo de inversión, alineados estos bajo los principales ejes de la gestión. Si bien el análisis se centra en las asociaciones público privadas que desarrolla el sistema de salud peruano, el cuadro de condiciones y algunos de los hallazgos pueden servir como consideraciones para la implementación de nuevas asociaciones público privadas en otros sectores del país.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2017-10-06T16:10:22Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2017-10-06T16:10:22Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2017
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-10-06
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/9475
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/9475
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cbd0e76f-b997-4838-b067-bdf8423d8b39/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8e50bf42-41b0-4dc2-a17b-a745edf95680/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/03b60226-bff8-42fe-b206-2c2d332e7991/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c74fec4a-5ffa-4aed-a5b6-b770a88dab72/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/00557132-d02f-4417-9c6d-d6b679372672/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e0514b6c-8d1b-435b-af7f-c217832baa8e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e42ee7f31f7e08f2d43f41535794bf46
e5312c03fc966c619e27a794022c2c99
c06ce59d759d65de06521f2b98edc64b
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
29523e4b9f4cb71234db708a2f24419c
363e7b1854f4e400407b8eb2f47bcd88
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736891643035648
spelling Ugarte, MayenRuiz Villavicencio, Alessandra JasmineSarmiento Trujillo, Cristhian AlejandroSota Ortecho, Gisella Solange2017-10-06T16:10:22Z2017-10-06T16:10:22Z20172017-10-06http://hdl.handle.net/20.500.12404/9475La reforma del sector salud, iniciada en el año 2013, incorpora la utilización del mecanismo de inversión denominado Asociación Público Privada (APP) como una alternativa de apoyo a la mejora de infraestructura y servicios de salud en el país. Actualmente, dentro del sistema de salud peruano, se ha iniciado la implementación de las primeras APPs en la gestión de hospitales y se perfila, según su cartera de proyectos, a seguir desarrollando más a futuro. Es a partir de esta premisa que la investigación busca identificar y conocer cuáles son las principales condiciones que son necesarias para la implementación de una APP, así como analizar, con base en la experiencia del sector salud peruano, el comportamiento de las condiciones identificadas. Para ello, se parte de la recopilación de un conjunto de condiciones que, según la diversa literatura consultada, son importantes para implementar una APP. Esto sirve como insumo para construir un cuadro con condiciones definidas y caracterizadas que es llevado a validar con especialistas en temas de gestión pública, inversión público-privada y APPs, con el propósito de verificar los contenidos y la pertinencia de estudio de estas condiciones en el contexto peruano. Como producto, se obtiene el instrumento de análisis de la investigación, que consiste en un cuadro con siete (07) condiciones sobre las cuales se analiza su comportamiento. A partir de ello, se realiza una rueda de entrevistas semiestructuradas a nueve (09) expertos en el tema, que son profesionales de las organizaciones involucradas en la implementación de una APP del sector salud en el Perú, a quienes se les solicita describir el comportamiento de las referidas condiciones en la praxis. Como resultado del análisis de las entrevistas, se presentan hallazgos y conclusiones que reflejan más problemas que aciertos debido a la poca experiencia, falta de capacidad y desarticulación de los actores involucrados en la APP. Finalmente, la investigación pretende aportar a las ciencias de la gestión, a través de la construcción de un cuadro con las principales condiciones necesarias para la implementación de APPs, condiciones que están definidas y caracterizadas al contexto peruano; así como la identificación de los principales problemas en el sector salud peruano relacionados a este mecanismo de inversión, alineados estos bajo los principales ejes de la gestión. Si bien el análisis se centra en las asociaciones público privadas que desarrolla el sistema de salud peruano, el cuadro de condiciones y algunos de los hallazgos pueden servir como consideraciones para la implementación de nuevas asociaciones público privadas en otros sectores del país.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Administración sanitaria--PerúServicios de salud--PerúSalud pública--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Principales condiciones necesarias para la implementación de una asociación público privada del sector salud en el Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en Gestión con mención en Gestión EmpresarialLicenciado en Gestión con mención en Gestión PúblicaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Gestión y Alta DirecciónGestión con mención en Gestión EmpresarialGestión con mención en Gestión Pública413406417106https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALRUIZ_SARMIENTO_SOTA_PRINCIPALES_CONDICIONES_NECESARIAS_PARA_LA_IMPLEMENTACION_DE_UNA ASOCIACION_PUBLICA_PRIVADA_DEL_SECTOR_SALUD_EN_EL_PERU.pdfRUIZ_SARMIENTO_SOTA_PRINCIPALES_CONDICIONES_NECESARIAS_PARA_LA_IMPLEMENTACION_DE_UNA ASOCIACION_PUBLICA_PRIVADA_DEL_SECTOR_SALUD_EN_EL_PERU.pdfTexto completo y anexosapplication/pdf1426011https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cbd0e76f-b997-4838-b067-bdf8423d8b39/downloade42ee7f31f7e08f2d43f41535794bf46MD51trueAnonymousREADAnexos.7zAnexos.7zAnexosapplication/octet-stream671562https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8e50bf42-41b0-4dc2-a17b-a745edf95680/downloade5312c03fc966c619e27a794022c2c99MD52falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8913https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/03b60226-bff8-42fe-b206-2c2d332e7991/downloadc06ce59d759d65de06521f2b98edc64bMD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c74fec4a-5ffa-4aed-a5b6-b770a88dab72/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADTHUMBNAILRUIZ_SARMIENTO_SOTA_PRINCIPALES_CONDICIONES_NECESARIAS_PARA_LA_IMPLEMENTACION_DE_UNA ASOCIACION_PUBLICA_PRIVADA_DEL_SECTOR_SALUD_EN_EL_PERU.pdf.jpgRUIZ_SARMIENTO_SOTA_PRINCIPALES_CONDICIONES_NECESARIAS_PARA_LA_IMPLEMENTACION_DE_UNA ASOCIACION_PUBLICA_PRIVADA_DEL_SECTOR_SALUD_EN_EL_PERU.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg17312https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/00557132-d02f-4417-9c6d-d6b679372672/download29523e4b9f4cb71234db708a2f24419cMD55falseAnonymousREADTEXTRUIZ_SARMIENTO_SOTA_PRINCIPALES_CONDICIONES_NECESARIAS_PARA_LA_IMPLEMENTACION_DE_UNA ASOCIACION_PUBLICA_PRIVADA_DEL_SECTOR_SALUD_EN_EL_PERU.pdf.txtRUIZ_SARMIENTO_SOTA_PRINCIPALES_CONDICIONES_NECESARIAS_PARA_LA_IMPLEMENTACION_DE_UNA ASOCIACION_PUBLICA_PRIVADA_DEL_SECTOR_SALUD_EN_EL_PERU.pdf.txtExtracted texttext/plain344881https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e0514b6c-8d1b-435b-af7f-c217832baa8e/download363e7b1854f4e400407b8eb2f47bcd88MD56falseAnonymousREAD20.500.12404/9475oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/94752025-03-12 18:04:16.136http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.932913
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).