#Follow4follow: optimización, consumismo e individualismo en la comunidad de la red social Instagram

Descripción del Articulo

Cada vez más, las redes sociales han empezado a ganar terreno en el dinamismo de la sociedad, ya no son solo espacios dedicados al ocio y al entretenimiento, sino que han evolucionado a comunidades en las que los sujetos se relacionan entre sí por medio de la “imagen”, dicho contexto, al ser absorbi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Romero Silva, Alonso Arturo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/18175
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/18175
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Redes sociales--Estudio de casos
Redes sociales en línea--Aspectos sociales--Estudio de casos
Tecnología de la información--Aspectos sociales
Neoliberalismo--Aspectos sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
Descripción
Sumario:Cada vez más, las redes sociales han empezado a ganar terreno en el dinamismo de la sociedad, ya no son solo espacios dedicados al ocio y al entretenimiento, sino que han evolucionado a comunidades en las que los sujetos se relacionan entre sí por medio de la “imagen”, dicho contexto, al ser absorbido por la publicidad, ha promovido que sus integrantes gestionen y negocien sus identidades, bajo la premisa de un “valor de exposición”, a favor de cierto capital. La red social que más ha evidenciado este proceso, precisamente por su interacción predominantemente visual, es Instagram. Es por ello que esta tesis busca, mediante el análisis discursivo de sus representaciones y narrativas, establecer una correspondencia entre la herencia cultural del neoliberalismo, aún presente en la sociedad contemporánea, y tres tendencias destacables de Instagram: fitness, fashion y lifestyle. Si bien en las dos primeras se evidencia una perspectiva de género que involucra más al sector femenino y, en algunos casos, pone en discusión a ciertas posturas como la feminista, es en la tercera tendencia donde se revela de forma más explícita una representación cuya dinámica, muy ligada a la sociedad del espectáculo, excedería dicha perspectiva, es por ello que con la aproximación teórica de distintos autores y categorías, también se pone en cuestión la condición política de esta red social para así destacar cómo esta nueva mediatización, incluso de la supuesta banalidad de lo cotidiano, ha permitido la naturalización de la reproducción capitalista.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).