Exportación Completada — 

El efecto mediador del estrés percibido en la relación del ingreso Per Cápita y las funciones ejecutivas

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo lugar en el contexto de distanciamiento social por la pandemia por COVID-19, en el que las preocupaciones inherentes a esta pandemia se sumaron a los estresores propios de la etapa universitaria. El objetivo del presente artículo fue explorar el rol mediador del estrés...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Dávila Nagamine, Claudia Simone Megumi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29578
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/29578
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrés (Psicología)
Estudiantes universitarios--Perú
Funciones ejecutivas (Neuropsicología)
Ingresos--Perú
Pandemia de COVID-19, 2020- --Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo lugar en el contexto de distanciamiento social por la pandemia por COVID-19, en el que las preocupaciones inherentes a esta pandemia se sumaron a los estresores propios de la etapa universitaria. El objetivo del presente artículo fue explorar el rol mediador del estrés percibido en la relación entre el nivel socioeconómico (NSE) y el debilitamiento de las funciones ejecutivas de estudiantes universitarios. La muestra estuvo compuesta por 55 participantes, 48 mujeres (87%) y 7 hombres (13%), entre los 18 y 37 años (M= 22.9, DE= 3.6). Esta muestra está conformada por estudiantes universitarios de 2 Asociaciones sin fines de lucro regidas por la ley universitaria y 1 sociedad anónima adecuada al D.L. 882. El instrumento utilizado para medir el estrés percibido fue la Escala de Estrés Percibido Global (EEPG-13). Para la medición del ingreso per cápita se utilizó la división de los ingresos económicos familiares reportados entre el número del núcleo familiar. Mientras que para la medición del funcionamiento ejecutivo se implementaron dos pruebas comportamentales: Stroop dígito para medir el control inhibitorio (CI) y Nback para medir la memoria de trabajo (MT). Dichas pruebas fueron desarrolladas en el software Psychopy y luego se presentaron en el servidor Pavlovia. Finalmente, no se identificaron asociaciones significativas entre las variables de estudio, por lo que se descartan relaciones de dependencia o mediación. Si bien los resultados contrastan con literatura previa, el estudio de los factores proximales que influyen en el funcionamiento ejecutivo aún está iniciando en países de ingresos medios-bajos. Además, se identificaron limitaciones metodológicas con respecto al auto reporte del ingreso per cápita debido al porcentaje de informalidad económica y al tiempo de aplicación que implicaron las pruebas comportamentales. En el estudio se plantean sugerencias de mejora para futuras investigaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).