Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de telas poliéster elaboradas a partir de plástico reciclado (PET) en Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
En la actualidad la industria textil está posicionada como la segunda industria más contaminante del mundo, llegando a gastar millones de metros cúbicos de agua y emitir grandes emisiones de CO2 a la atmósfera en sus actividades productivas. Con este proyecto se plantea implementar una industria sos...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29025 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/29025 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Industria textil--Perú--Lima Metropolitana Plásticos--Reciclado--Perú--Lurigancho-Chosica (Lima : Distrito) Plantas de reciclaje--Perú--Lurigancho-Chosica (Lima : Distrito) Poliéster--Perú--Lurigancho-Chosica (Lima : Distrito) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
id |
PUCP_e01dc84a2bf87df58485c9995d68fe2f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29025 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de telas poliéster elaboradas a partir de plástico reciclado (PET) en Lima Metropolitana |
title |
Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de telas poliéster elaboradas a partir de plástico reciclado (PET) en Lima Metropolitana |
spellingShingle |
Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de telas poliéster elaboradas a partir de plástico reciclado (PET) en Lima Metropolitana Araujo Díaz, Juan Luis Industria textil--Perú--Lima Metropolitana Plásticos--Reciclado--Perú--Lurigancho-Chosica (Lima : Distrito) Plantas de reciclaje--Perú--Lurigancho-Chosica (Lima : Distrito) Poliéster--Perú--Lurigancho-Chosica (Lima : Distrito) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
title_short |
Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de telas poliéster elaboradas a partir de plástico reciclado (PET) en Lima Metropolitana |
title_full |
Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de telas poliéster elaboradas a partir de plástico reciclado (PET) en Lima Metropolitana |
title_fullStr |
Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de telas poliéster elaboradas a partir de plástico reciclado (PET) en Lima Metropolitana |
title_full_unstemmed |
Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de telas poliéster elaboradas a partir de plástico reciclado (PET) en Lima Metropolitana |
title_sort |
Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de telas poliéster elaboradas a partir de plástico reciclado (PET) en Lima Metropolitana |
author |
Araujo Díaz, Juan Luis |
author_facet |
Araujo Díaz, Juan Luis |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Nakama Hokamura, Gabriela Keiko |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Araujo Díaz, Juan Luis |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Industria textil--Perú--Lima Metropolitana Plásticos--Reciclado--Perú--Lurigancho-Chosica (Lima : Distrito) Plantas de reciclaje--Perú--Lurigancho-Chosica (Lima : Distrito) Poliéster--Perú--Lurigancho-Chosica (Lima : Distrito) |
topic |
Industria textil--Perú--Lima Metropolitana Plásticos--Reciclado--Perú--Lurigancho-Chosica (Lima : Distrito) Plantas de reciclaje--Perú--Lurigancho-Chosica (Lima : Distrito) Poliéster--Perú--Lurigancho-Chosica (Lima : Distrito) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
description |
En la actualidad la industria textil está posicionada como la segunda industria más contaminante del mundo, llegando a gastar millones de metros cúbicos de agua y emitir grandes emisiones de CO2 a la atmósfera en sus actividades productivas. Con este proyecto se plantea implementar una industria sostenible que aproveche los recursos reutilizables como los envases de plástico PET para fabricar productos de calidad y obtener una rentabilidad económica. El proyecto está dirigido al público objetivo definido por Pequeñas, Medianas y Grandes empresas del rubro textil (confeccionadoras y comercializadoras) situadas geográficamente en Lima Metropolitana. Se busca tener una participación de mercado del 5% en el primer año hasta llegar al 10% en el quinto año, mediante una intensa estrategia de marketing y con el objetivo de ocupar un mejor posicionamiento en el mercado con el tiempo. En base al estudio técnico, la planta será edificada en el corredor industrial Huachipa, localizado en el distrito de Lurigancho-Chosica y contará con un área promedio de 2000 m2. El proceso productivo empieza con la recolección de botellas de plástico PET y termina con la transformación en diferentes tipos de tela poliéster. Por otro lado, la empresa será constituida como Sociedad Anónima Cerrada e iniciará con 36 trabajadores de planta y del área administrativa. La inversión necesaria será de S/ 8 667 853.52 de los cuales, el 82% será financiado con capital propio, con base a un COK de 3.92%. Se evidencia que el proyecto es viable económica y financieramente al obtener un VAN económico y financiero mayor a 0 y las tasas de retorno económica y financiera son superiores al WACC y al COK respectivamente. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-10-02T15:55:09Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-10-02T15:55:09Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2024-07 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024-10-02 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/29025 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/29025 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fe179cc4-661c-4989-9775-40e38e571591/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/004979cd-5b6e-4024-90d9-01abb139b6f7/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a498aee6-63b7-4b3c-820d-875574ee3ada/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6da8e8fb-8822-4f22-a4c9-6155b6cc98dd/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a31409e0-492d-4c19-a32e-8c474d23d6d6/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/19487e1c-670c-4830-b1c6-a0b70dfdb841/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2d2f47f703ae9da06f322815ba365504 e0d3fa8d27b1856eb227e017abba597a 8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 d958c580412aaae05d30a72fbaef0488 dcfd3b86a5bb1794813450843a69f032 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1834737026986934272 |
spelling |
Nakama Hokamura, Gabriela KeikoAraujo Díaz, Juan Luis2024-10-02T15:55:09Z2024-10-02T15:55:09Z2024-072024-10-02http://hdl.handle.net/20.500.12404/29025En la actualidad la industria textil está posicionada como la segunda industria más contaminante del mundo, llegando a gastar millones de metros cúbicos de agua y emitir grandes emisiones de CO2 a la atmósfera en sus actividades productivas. Con este proyecto se plantea implementar una industria sostenible que aproveche los recursos reutilizables como los envases de plástico PET para fabricar productos de calidad y obtener una rentabilidad económica. El proyecto está dirigido al público objetivo definido por Pequeñas, Medianas y Grandes empresas del rubro textil (confeccionadoras y comercializadoras) situadas geográficamente en Lima Metropolitana. Se busca tener una participación de mercado del 5% en el primer año hasta llegar al 10% en el quinto año, mediante una intensa estrategia de marketing y con el objetivo de ocupar un mejor posicionamiento en el mercado con el tiempo. En base al estudio técnico, la planta será edificada en el corredor industrial Huachipa, localizado en el distrito de Lurigancho-Chosica y contará con un área promedio de 2000 m2. El proceso productivo empieza con la recolección de botellas de plástico PET y termina con la transformación en diferentes tipos de tela poliéster. Por otro lado, la empresa será constituida como Sociedad Anónima Cerrada e iniciará con 36 trabajadores de planta y del área administrativa. La inversión necesaria será de S/ 8 667 853.52 de los cuales, el 82% será financiado con capital propio, con base a un COK de 3.92%. Se evidencia que el proyecto es viable económica y financieramente al obtener un VAN económico y financiero mayor a 0 y las tasas de retorno económica y financiera son superiores al WACC y al COK respectivamente.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Industria textil--Perú--Lima MetropolitanaPlásticos--Reciclado--Perú--Lurigancho-Chosica (Lima : Distrito)Plantas de reciclaje--Perú--Lurigancho-Chosica (Lima : Distrito)Poliéster--Perú--Lurigancho-Chosica (Lima : Distrito)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de telas poliéster elaboradas a partir de plástico reciclado (PET) en Lima Metropolitanainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero IndustrialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Industrial10270535https://orcid.org/0000-0002-3803-874770550404722026Rojas Polo, Jonatán EdwardNakama Hokamura, Gabriela KeikoLuna Flores, Marco Antoniohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALARAUJO_DIAZ_JUAN_LUIS_ESTUDIO_PREFACTIBILIDAD.pdfARAUJO_DIAZ_JUAN_LUIS_ESTUDIO_PREFACTIBILIDAD.pdfTexto completoapplication/pdf6514042https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fe179cc4-661c-4989-9775-40e38e571591/download2d2f47f703ae9da06f322815ba365504MD51trueAnonymousREADARAUJO_DIAZ_JUAN_LUIS_T.pdfARAUJO_DIAZ_JUAN_LUIS_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf47688825https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/004979cd-5b6e-4024-90d9-01abb139b6f7/downloade0d3fa8d27b1856eb227e017abba597aMD52falseAnonymousREAD2500-01-01CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a498aee6-63b7-4b3c-820d-875574ee3ada/download8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6da8e8fb-8822-4f22-a4c9-6155b6cc98dd/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADTHUMBNAILARAUJO_DIAZ_JUAN_LUIS_ESTUDIO_PREFACTIBILIDAD.pdf.jpgARAUJO_DIAZ_JUAN_LUIS_ESTUDIO_PREFACTIBILIDAD.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg23567https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a31409e0-492d-4c19-a32e-8c474d23d6d6/downloadd958c580412aaae05d30a72fbaef0488MD55falseAnonymousREADARAUJO_DIAZ_JUAN_LUIS_T.pdf.jpgARAUJO_DIAZ_JUAN_LUIS_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7003https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/19487e1c-670c-4830-b1c6-a0b70dfdb841/downloaddcfd3b86a5bb1794813450843a69f032MD56falseAnonymousREAD2500-01-0120.500.12404/29025oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/290252024-10-14 14:27:10.847http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.7211075 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).