Prácticas parentales favorecedoras del desarrollo de la autonomía en una educación a distancia en niños de tres años de una institución pública de Magdalena del Mar

Descripción del Articulo

La presente investigación surge a partir de la pregunta-problema: ¿cómo los padres, en el marco de una educación a distancia, favorecen el desarrollo de la autonomía de los niños de tres años de una institución pública de Magdalena del Mar? Para fines de este estudio los informantes están conformado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mudarra Ramos, Rosa Irene
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/19136
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/19136
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autonomía infantil
Educación--Participación de los padres
Padres e hijos
Educación a distancia
Educación preescolar--Perú--Magdalena del Mar (Lima : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La presente investigación surge a partir de la pregunta-problema: ¿cómo los padres, en el marco de una educación a distancia, favorecen el desarrollo de la autonomía de los niños de tres años de una institución pública de Magdalena del Mar? Para fines de este estudio los informantes están conformados por ocho padres de familia. Asimismo, como objetivo general se plantea: Analizar las prácticas parentales que favorecen el desarrollo de la autonomía en niños de dicho grupo etario. Además, se formula como objetivos específicos: Identificar las prácticas parentales que aplican los padres para favorecer la autonomía de sus niños y describir las acciones que realizan los mismos para lograr lo mencionado. Tales objetivos se indagan mediante una metodología cualitativa, de nivel descriptivo, implementando la entrevista de tipo semiestructurada para el recojo de información. Es así que se concluye; por un lado, en el marco de una educación a distancia, las prácticas parentales positivas y las prácticas basadas en estrategias de disciplina positiva son sumamente importantes para favorecer la autonomía de los infantes, pues estos enfrentan demandas propias de su entorno familiar y escolar. Por otro lado, las acciones y/o estrategias, que conforman tales prácticas, se basan en dimensiones positivas. En ese sentido, este estudio permite visibilizar dichos hallazgos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).