Formar con comunicación para transformar la educación: análisis del proceso de sensibilización, con enfoque intercultural y ambiental, en el Programa de Formación de Maestros Bilingües en la Amazonía Peruana de la Escuela de Educación Superior Pedagógica Público Loreto, entre los años 2021 y 2022
Descripción del Articulo
La investigación analiza la comunicación que, a través del proceso de sensibilización con los enfoques intercultural y ambiental, fortalece el interés y la motivación de las y los maestros en formación en el Programa de Formación de Maestros Bilingües en la Amazonía Peruana, de la Escuela de Educaci...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/25334 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/25334 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Formación profesional de maestros--Perú--Amazonía, Región Educación intercultural--Perú--Amazonía, Región Educación ambiental--Perú--Amazonía, Región Comunicación en educación--Perú--Amazonía, Región https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
Sumario: | La investigación analiza la comunicación que, a través del proceso de sensibilización con los enfoques intercultural y ambiental, fortalece el interés y la motivación de las y los maestros en formación en el Programa de Formación de Maestros Bilingües en la Amazonía Peruana, de la Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "Loreto", con apoyo de Aidesep, en la ciudad de Iquitos. En ese contexto, surge la pregunta: ¿cómo la comunicación, a través del proceso de sensibilización, logra un mayor interés de las y los maestros en formación respecto los enfoques mencionados en el programa Formabiap? Para responderla, se realiza un estudio de método mixto que incluye el trabajo de campo con las y los actores de la comunidad educativa, considerando tres conceptos que se establecen como las variables de la investigación: la sensibilización con fines transformativos; el reconocimiento y respeto por la diversidad cultural; y el aprendizaje mediante experiencias vivenciales locales. A partir de esto, se lleva a cabo una revisión exhaustiva de la base teórica sobre el proceso de sensibilización desde la Comunicación para el Desarrollo, demostrando que es un proceso de comunicación que contribuye a cambios en las percepciones, valores y actitudes de las personas. De este modo, con el trabajo de campo, queda demostrado que la comunicación, con énfasis en los enfoques señalados, ha logrado incrementar el interés de las y los estudiantes del programa, transformando sus percepciones sobre su formación para el ejercicio de la docencia y motivándoles a aplicar los enfoques en su vida profesional. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).