Herramientas de manufactura esbelta aplicadas a una propuesta de mejora en un laboratorio químico de análisis de minerales de una empresa comercializadora
Descripción del Articulo
La siguiente propuesta para mejorar los tiempos de entrega de resultados dentro una empresa del sector minero, se demostraran en los 5 siguientes capítulos mediante la utilización de herramientas de manufactura esbelta. El primer capítulo se profundizara la parte teórica de los temas más importantes...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2013 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/5270 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/5270 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Control de procesos Procesos de manufactura Minerales--Análisis Empresas comerciales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| id |
PUCP_db05077f32e0af9df7117fbe12eb64ce |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/5270 |
| network_acronym_str |
PUCP |
| network_name_str |
PUCP-Tesis |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Herramientas de manufactura esbelta aplicadas a una propuesta de mejora en un laboratorio químico de análisis de minerales de una empresa comercializadora |
| title |
Herramientas de manufactura esbelta aplicadas a una propuesta de mejora en un laboratorio químico de análisis de minerales de una empresa comercializadora |
| spellingShingle |
Herramientas de manufactura esbelta aplicadas a una propuesta de mejora en un laboratorio químico de análisis de minerales de una empresa comercializadora Ruiz Castillo, Evelyn Judith Control de procesos Procesos de manufactura Minerales--Análisis Empresas comerciales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| title_short |
Herramientas de manufactura esbelta aplicadas a una propuesta de mejora en un laboratorio químico de análisis de minerales de una empresa comercializadora |
| title_full |
Herramientas de manufactura esbelta aplicadas a una propuesta de mejora en un laboratorio químico de análisis de minerales de una empresa comercializadora |
| title_fullStr |
Herramientas de manufactura esbelta aplicadas a una propuesta de mejora en un laboratorio químico de análisis de minerales de una empresa comercializadora |
| title_full_unstemmed |
Herramientas de manufactura esbelta aplicadas a una propuesta de mejora en un laboratorio químico de análisis de minerales de una empresa comercializadora |
| title_sort |
Herramientas de manufactura esbelta aplicadas a una propuesta de mejora en un laboratorio químico de análisis de minerales de una empresa comercializadora |
| author |
Ruiz Castillo, Evelyn Judith |
| author_facet |
Ruiz Castillo, Evelyn Judith Mayorga Peña, María del Carmen del |
| author_role |
author |
| author2 |
Mayorga Peña, María del Carmen del |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rau Álvarez, José Alan |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ruiz Castillo, Evelyn Judith Mayorga Peña, María del Carmen del |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Control de procesos Procesos de manufactura Minerales--Análisis Empresas comerciales |
| topic |
Control de procesos Procesos de manufactura Minerales--Análisis Empresas comerciales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| description |
La siguiente propuesta para mejorar los tiempos de entrega de resultados dentro una empresa del sector minero, se demostraran en los 5 siguientes capítulos mediante la utilización de herramientas de manufactura esbelta. El primer capítulo se profundizara la parte teórica de los temas más importantes, como los métodos más usados para la determinación de minerales además la manufactura esbelta y sus principales herramientas, siendo entre ellas el Mapa de Flujo de Valor, 5S, Evento Kaizen, Manufactura Celular y SMED, los cuales dan la base para comprender el desarrollo de las propuestas. En el segundo capítulo se realizara la descripción de toda la empresa; partiendo por su entorno de trabajo para luego dar pase a la descripción de los procesos por los cuales pasa los concentrados de mineral, como la recepción, almacenaje, tratamiento, despacho, embarque y desembarque. Después se analizara el sector, para determinar cómo se ubica la empresa en comparación a otras empresas en lo que concierne las exportaciones de minerales. Finalmente se presentaran los diversos procesos del Laboratorio de análisis desde el momento de la recepción de las muestras hasta que las muestras se dividen para el análisis específico que el cliente requiere de cada muestra. En el tercer capítulo, se realizara el diagnóstico de los principales problemas como planificación y tiempos de servicio, en especial para los análisis de concentrado de cobre que presentan una mayor demanda. En la planificación se encontraron varios inconvenientes para la cantidad de análisis de cobre que ingresan al laboratorio como personal insuficiente, necesidad del cliente de recibir los resultados en tiempos menores a los actuales y que no existe una dotación diaria previamente establecida; no se tiene control sobre muestras diarias. Dentro del análisis de la parte operativa se verán problemas de calidad en la utilización de recursos para la entrega de resultados debido al número de reprocesos que se genera diariamente, los cuales deben reducirse al 2% para que los procesos sigan siendo rentables. En el cuarto capítulo, se exponen las propuestas de mejoras de la tesis de acuerdo a los hallazgos obtenidos en el diagnóstico. El mapeo de procesos muestra el punto de partida, ayudando en la determinación de la cantidad de análisis que se debe atender al día por proceso ya sea por volumetría, absorción y fundición, con la finalidad de mostrar un mapeo futuro que muestre la reducción de errores y disminución de tiempo de entrega de resultados de 16 a 4 días luego de eliminar todos aquellos procesos que no generan valor y trabajando sobre las mudas encontradas. La manufactura celular para eliminar los desplazamientos innecesarios y tiempos de espera de manera que se pueda medir el ahorro que se consigue por desplazamientos óptimos mejorando los tiempos empleados por cada analista para realizar actividades diarias. Los principios de 5S, técnicas que se implementan para dar orden y limpieza al lugar del trabajo con el fin de que todos los procesos estén controlados y el personal se encuentre en un estado de confort. Kamban de planificación se emplea como señal visual de mejora o cambio, donde se debe dar prioridad a las muestras urgentes y aquellas que han quedado como pendientes de reporte. Eventos Kaizen se utilizan en todas las mejoras propuestas en las que se necesita la participación de todo el personal para proponer mejoras dentro de sus áreas de trabajo. SMED se usa para reducir tiempos como por ejemplo en el lavado del material de vidrio en las áreas de absorción y volumetría que generan un cuello de botella por no tener tiempos estándar. En el quinto capítulo se realiza el estudio económico en función a la reducción de los días propuestos como mejora de 16 a 4 días. Primero se debe realizar un ajuste de precios en comparación con los principales laboratorios existentes en el medio, cuyo ajuste se compensa con el menor tiempo de reporte de muestras. Luego se realiza la evaluación económica mediante indicadores económicos VAN y TIR, los cuales muestran resultados de un VAN mayor a cero y una TIR de 73% siendo mayor a la tasa bancaria de 43%, lo que nos indica que es rentable invertir en este proyecto. |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2013 |
| dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2014-04-24T22:00:00Z |
| dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2014-04-24T22:00:00Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2014-04-24 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/5270 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/5270 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Tesis |
| collection |
PUCP-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f0975335-b2d2-462d-926f-0eaf9aeabdbf/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0a979ee5-17c8-4740-aebd-968ba723d6c4/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5842c76e-f530-48da-ae59-17556d1b1eaa/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9b29c615-52ae-4f4e-aa14-c229403b3815/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/583d267e-8ad4-489b-b2da-85425c99197c/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/657bf559-f5ae-4133-911f-81b7d3072855/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0dff407f-4cc0-4966-ba03-f591dc37189b/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/00473a97-0e7d-4c5b-b4c2-a43deb0109f6/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
7b72f96b07b59df0bc9e3f3faeb0a18c 41d2fb52bb12ec3c2458b38dafcf2287 8f66f50d874f913a5f128e92dfe32f5a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 aef6732e7401e9d3ce50ee62d41f0f36 5405a1d526ceb1c58f1103bba93f16c0 7a2cd8675afbded79e65e576ff58eb79 49ec1a9fde4310653a8b10dac7dc1a6c |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
| _version_ |
1839177379889545216 |
| spelling |
Rau Álvarez, José AlanRuiz Castillo, Evelyn JudithMayorga Peña, María del Carmen del2014-04-24T22:00:00Z2014-04-24T22:00:00Z20132014-04-24http://hdl.handle.net/20.500.12404/5270La siguiente propuesta para mejorar los tiempos de entrega de resultados dentro una empresa del sector minero, se demostraran en los 5 siguientes capítulos mediante la utilización de herramientas de manufactura esbelta. El primer capítulo se profundizara la parte teórica de los temas más importantes, como los métodos más usados para la determinación de minerales además la manufactura esbelta y sus principales herramientas, siendo entre ellas el Mapa de Flujo de Valor, 5S, Evento Kaizen, Manufactura Celular y SMED, los cuales dan la base para comprender el desarrollo de las propuestas. En el segundo capítulo se realizara la descripción de toda la empresa; partiendo por su entorno de trabajo para luego dar pase a la descripción de los procesos por los cuales pasa los concentrados de mineral, como la recepción, almacenaje, tratamiento, despacho, embarque y desembarque. Después se analizara el sector, para determinar cómo se ubica la empresa en comparación a otras empresas en lo que concierne las exportaciones de minerales. Finalmente se presentaran los diversos procesos del Laboratorio de análisis desde el momento de la recepción de las muestras hasta que las muestras se dividen para el análisis específico que el cliente requiere de cada muestra. En el tercer capítulo, se realizara el diagnóstico de los principales problemas como planificación y tiempos de servicio, en especial para los análisis de concentrado de cobre que presentan una mayor demanda. En la planificación se encontraron varios inconvenientes para la cantidad de análisis de cobre que ingresan al laboratorio como personal insuficiente, necesidad del cliente de recibir los resultados en tiempos menores a los actuales y que no existe una dotación diaria previamente establecida; no se tiene control sobre muestras diarias. Dentro del análisis de la parte operativa se verán problemas de calidad en la utilización de recursos para la entrega de resultados debido al número de reprocesos que se genera diariamente, los cuales deben reducirse al 2% para que los procesos sigan siendo rentables. En el cuarto capítulo, se exponen las propuestas de mejoras de la tesis de acuerdo a los hallazgos obtenidos en el diagnóstico. El mapeo de procesos muestra el punto de partida, ayudando en la determinación de la cantidad de análisis que se debe atender al día por proceso ya sea por volumetría, absorción y fundición, con la finalidad de mostrar un mapeo futuro que muestre la reducción de errores y disminución de tiempo de entrega de resultados de 16 a 4 días luego de eliminar todos aquellos procesos que no generan valor y trabajando sobre las mudas encontradas. La manufactura celular para eliminar los desplazamientos innecesarios y tiempos de espera de manera que se pueda medir el ahorro que se consigue por desplazamientos óptimos mejorando los tiempos empleados por cada analista para realizar actividades diarias. Los principios de 5S, técnicas que se implementan para dar orden y limpieza al lugar del trabajo con el fin de que todos los procesos estén controlados y el personal se encuentre en un estado de confort. Kamban de planificación se emplea como señal visual de mejora o cambio, donde se debe dar prioridad a las muestras urgentes y aquellas que han quedado como pendientes de reporte. Eventos Kaizen se utilizan en todas las mejoras propuestas en las que se necesita la participación de todo el personal para proponer mejoras dentro de sus áreas de trabajo. SMED se usa para reducir tiempos como por ejemplo en el lavado del material de vidrio en las áreas de absorción y volumetría que generan un cuello de botella por no tener tiempos estándar. En el quinto capítulo se realiza el estudio económico en función a la reducción de los días propuestos como mejora de 16 a 4 días. Primero se debe realizar un ajuste de precios en comparación con los principales laboratorios existentes en el medio, cuyo ajuste se compensa con el menor tiempo de reporte de muestras. Luego se realiza la evaluación económica mediante indicadores económicos VAN y TIR, los cuales muestran resultados de un VAN mayor a cero y una TIR de 73% siendo mayor a la tasa bancaria de 43%, lo que nos indica que es rentable invertir en este proyecto.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Control de procesosProcesos de manufacturaMinerales--AnálisisEmpresas comercialeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Herramientas de manufactura esbelta aplicadas a una propuesta de mejora en un laboratorio químico de análisis de minerales de una empresa comercializadorainfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Ingeniería Industrial con mención en Gestión de OperacionesMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoIngeniería Industrial con mención en Gestión de Operaciones07602255https://orcid.org/0000-0003-0928-3994722317https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALRUIZ_EVELYN_MANUFACTURA_ESBELTA_MEJORA_LABORATORIO_QUIMICO_ANALISIS_MINERALES_EMPRESA_COMERCIALIZADORA.pdfRUIZ_EVELYN_MANUFACTURA_ESBELTA_MEJORA_LABORATORIO_QUIMICO_ANALISIS_MINERALES_EMPRESA_COMERCIALIZADORA.pdfapplication/pdf2672900https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f0975335-b2d2-462d-926f-0eaf9aeabdbf/download7b72f96b07b59df0bc9e3f3faeb0a18cMD51trueAnonymousREADRUIZ_EVELYN_MANUFACTURA_ESBELTA_MEJORA_LABORATORIO_QUIMICO_ANALISIS_MINERALES_EMPRESA_COMERCIALIZADORA_ANEXOS.pdfRUIZ_EVELYN_MANUFACTURA_ESBELTA_MEJORA_LABORATORIO_QUIMICO_ANALISIS_MINERALES_EMPRESA_COMERCIALIZADORA_ANEXOS.pdfapplication/pdf226893https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0a979ee5-17c8-4740-aebd-968ba723d6c4/download41d2fb52bb12ec3c2458b38dafcf2287MD52falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5842c76e-f530-48da-ae59-17556d1b1eaa/download8f66f50d874f913a5f128e92dfe32f5aMD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9b29c615-52ae-4f4e-aa14-c229403b3815/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADTEXTRUIZ_EVELYN_MANUFACTURA_ESBELTA_MEJORA_LABORATORIO_QUIMICO_ANALISIS_MINERALES_EMPRESA_COMERCIALIZADORA.pdf.txtRUIZ_EVELYN_MANUFACTURA_ESBELTA_MEJORA_LABORATORIO_QUIMICO_ANALISIS_MINERALES_EMPRESA_COMERCIALIZADORA.pdf.txtExtracted texttext/plain171069https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/583d267e-8ad4-489b-b2da-85425c99197c/downloadaef6732e7401e9d3ce50ee62d41f0f36MD59falseAnonymousREADRUIZ_EVELYN_MANUFACTURA_ESBELTA_MEJORA_LABORATORIO_QUIMICO_ANALISIS_MINERALES_EMPRESA_COMERCIALIZADORA_ANEXOS.pdf.txtRUIZ_EVELYN_MANUFACTURA_ESBELTA_MEJORA_LABORATORIO_QUIMICO_ANALISIS_MINERALES_EMPRESA_COMERCIALIZADORA_ANEXOS.pdf.txtExtracted texttext/plain3259https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/657bf559-f5ae-4133-911f-81b7d3072855/download5405a1d526ceb1c58f1103bba93f16c0MD511falseAnonymousREADTHUMBNAILRUIZ_EVELYN_MANUFACTURA_ESBELTA_MEJORA_LABORATORIO_QUIMICO_ANALISIS_MINERALES_EMPRESA_COMERCIALIZADORA.pdf.jpgRUIZ_EVELYN_MANUFACTURA_ESBELTA_MEJORA_LABORATORIO_QUIMICO_ANALISIS_MINERALES_EMPRESA_COMERCIALIZADORA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg39666https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0dff407f-4cc0-4966-ba03-f591dc37189b/download7a2cd8675afbded79e65e576ff58eb79MD510falseAnonymousREADRUIZ_EVELYN_MANUFACTURA_ESBELTA_MEJORA_LABORATORIO_QUIMICO_ANALISIS_MINERALES_EMPRESA_COMERCIALIZADORA_ANEXOS.pdf.jpgRUIZ_EVELYN_MANUFACTURA_ESBELTA_MEJORA_LABORATORIO_QUIMICO_ANALISIS_MINERALES_EMPRESA_COMERCIALIZADORA_ANEXOS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13917https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/00473a97-0e7d-4c5b-b4c2-a43deb0109f6/download49ec1a9fde4310653a8b10dac7dc1a6cMD512falseAnonymousREAD20.500.12404/5270oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/52702025-07-18 13:03:44.432http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.484837 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).