La economía azul en prácticas organizacionales: Construcción de arquetipos de gestión de la sostenibilidad

Descripción del Articulo

La investigación busca la construcción de arquetipos de gestión de la sostenibilidad vinculados a la economía azul, a partir del análisis de las prácticas organizacionales basadas en este enfoque. Este objetivo surge por un interés en colaborar con la superación, principalmente, de los vacíos teóric...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Izquierdo Moreno, Gianella Carolina, Pizarro Carranza, Gonzalo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/14183
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/14183
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planificación estratégica
Administración--Investigaciones
Desarrollo sostenible
Responsabilidad social de las empresas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id PUCP_d9a321f8e6784e79221930f742c2d7eb
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/14183
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv La economía azul en prácticas organizacionales: Construcción de arquetipos de gestión de la sostenibilidad
title La economía azul en prácticas organizacionales: Construcción de arquetipos de gestión de la sostenibilidad
spellingShingle La economía azul en prácticas organizacionales: Construcción de arquetipos de gestión de la sostenibilidad
Izquierdo Moreno, Gianella Carolina
Planificación estratégica
Administración--Investigaciones
Desarrollo sostenible
Responsabilidad social de las empresas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short La economía azul en prácticas organizacionales: Construcción de arquetipos de gestión de la sostenibilidad
title_full La economía azul en prácticas organizacionales: Construcción de arquetipos de gestión de la sostenibilidad
title_fullStr La economía azul en prácticas organizacionales: Construcción de arquetipos de gestión de la sostenibilidad
title_full_unstemmed La economía azul en prácticas organizacionales: Construcción de arquetipos de gestión de la sostenibilidad
title_sort La economía azul en prácticas organizacionales: Construcción de arquetipos de gestión de la sostenibilidad
author Izquierdo Moreno, Gianella Carolina
author_facet Izquierdo Moreno, Gianella Carolina
Pizarro Carranza, Gonzalo
author_role author
author2 Pizarro Carranza, Gonzalo
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Espinosa Winder, Diego
dc.contributor.author.fl_str_mv Izquierdo Moreno, Gianella Carolina
Pizarro Carranza, Gonzalo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Planificación estratégica
Administración--Investigaciones
Desarrollo sostenible
Responsabilidad social de las empresas
topic Planificación estratégica
Administración--Investigaciones
Desarrollo sostenible
Responsabilidad social de las empresas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description La investigación busca la construcción de arquetipos de gestión de la sostenibilidad vinculados a la economía azul, a partir del análisis de las prácticas organizacionales basadas en este enfoque. Este objetivo surge por un interés en colaborar con la superación, principalmente, de los vacíos teóricos en la gestión de la sostenibilidad, y por explorar y comprender más a fondo el enfoque de la economía azul y su aporte para las ciencias de la gestión. En el marco teórico, el desarrollo de las teorías de gestión estratégica, pensamiento sistémico y gestión de la sostenibilidad se ha vinculado con la teoría de economía azul. En el marco contextual se ha explicado la importancia de nuevos paradigmas de desarrollo vinculados a los retos de sostenibilidad en la actualidad; además, se ha dado a conocer el contexto de las prácticas de economía azul, así como las organizaciones que son analizadas en esta investigación. La revisión documental no estructurada de 26 organizaciones ha sido posible gracias al uso de herramientas informáticas como el Atlas.ti, al uso del análisis de contenido y análisis cualitativo por teorización, y a la elaboración de una metodología de construcción de arquetipos ad hoc para esta investigación. Los resultados de la investigación muestran que sí existen patrones en las prácticas de economía azul, y a partir de estos se han construido cuatro arquetipos de gestión de la sostenibilidad. Estos arquetipos están vinculados a organizaciones que i) utilizan energías renovables y aplican biomímesis para procesar recursos biodegradables locales, ii) producen alimentos y bebidas orgánicos reutilizando y reciclando insumos biodegradables locales, iii) desarrollan soluciones accesibles para el cuidado de la salud con insumos biodegradables aplicando biomímesis, y iv) elaboran productos innovadores de alta tecnología aplicando biomímesis, y que ofrecen a sus usuarios mayor eficiencia operativa y otros beneficios. De esta manera, esta tesis ha logrado su objetivo con respecto al problema de investigación planteado, ya que los arquetipos creados abordan los vacíos teóricos encontrados en la literatura sobre gestión de la sostenibilidad. En este sentido, suponen una contribución ya que dan a conocer prácticas de sostenibilidad concretas que pueden ser útiles como guía para el desarrollo más completo de modelos que reduzcan cada vez más la brecha actual. Finalmente, esta tesis es un primer avance que no agota las explicaciones sobre el enfoque de economía azul. Por ello, se considera importante investigar más sobre este enfoque aplicado en organizaciones, tomando en consideración las limitaciones de esta tesis, para obtener nuevos insights que permitan seguir construyendo una gestión de la sostenibilidad más integrada, tanto teórica como práctica, para favorecer la resiliencia en las organizaciones.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2019-05-10T15:49:46Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2019-05-10T15:49:46Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2019
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-05-10
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/14183
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/14183
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/386dce36-1e35-487c-bf10-b8512190dec0/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b6e6f741-5fa5-40fe-978c-686bfbdaf7ee/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a8391ec0-ac41-493f-858b-77d7e47da5f1/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1d91ebd8-a815-4009-9867-f1b25c207994/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bd4efdc5-b3fe-4605-8f46-6fe66ff01552/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 796c6759ec4327660eedbaf30f8bd785
cecad8b9db9baa545d9832dd94d55f6b
35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5
a5cc4598e89ddc9c6c4b310aedd8be7d
c126da9267b710d49e4c1002ed38ff74
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736885170176000
spelling Espinosa Winder, DiegoIzquierdo Moreno, Gianella CarolinaPizarro Carranza, Gonzalo2019-05-10T15:49:46Z2019-05-10T15:49:46Z20192019-05-10http://hdl.handle.net/20.500.12404/14183La investigación busca la construcción de arquetipos de gestión de la sostenibilidad vinculados a la economía azul, a partir del análisis de las prácticas organizacionales basadas en este enfoque. Este objetivo surge por un interés en colaborar con la superación, principalmente, de los vacíos teóricos en la gestión de la sostenibilidad, y por explorar y comprender más a fondo el enfoque de la economía azul y su aporte para las ciencias de la gestión. En el marco teórico, el desarrollo de las teorías de gestión estratégica, pensamiento sistémico y gestión de la sostenibilidad se ha vinculado con la teoría de economía azul. En el marco contextual se ha explicado la importancia de nuevos paradigmas de desarrollo vinculados a los retos de sostenibilidad en la actualidad; además, se ha dado a conocer el contexto de las prácticas de economía azul, así como las organizaciones que son analizadas en esta investigación. La revisión documental no estructurada de 26 organizaciones ha sido posible gracias al uso de herramientas informáticas como el Atlas.ti, al uso del análisis de contenido y análisis cualitativo por teorización, y a la elaboración de una metodología de construcción de arquetipos ad hoc para esta investigación. Los resultados de la investigación muestran que sí existen patrones en las prácticas de economía azul, y a partir de estos se han construido cuatro arquetipos de gestión de la sostenibilidad. Estos arquetipos están vinculados a organizaciones que i) utilizan energías renovables y aplican biomímesis para procesar recursos biodegradables locales, ii) producen alimentos y bebidas orgánicos reutilizando y reciclando insumos biodegradables locales, iii) desarrollan soluciones accesibles para el cuidado de la salud con insumos biodegradables aplicando biomímesis, y iv) elaboran productos innovadores de alta tecnología aplicando biomímesis, y que ofrecen a sus usuarios mayor eficiencia operativa y otros beneficios. De esta manera, esta tesis ha logrado su objetivo con respecto al problema de investigación planteado, ya que los arquetipos creados abordan los vacíos teóricos encontrados en la literatura sobre gestión de la sostenibilidad. En este sentido, suponen una contribución ya que dan a conocer prácticas de sostenibilidad concretas que pueden ser útiles como guía para el desarrollo más completo de modelos que reduzcan cada vez más la brecha actual. Finalmente, esta tesis es un primer avance que no agota las explicaciones sobre el enfoque de economía azul. Por ello, se considera importante investigar más sobre este enfoque aplicado en organizaciones, tomando en consideración las limitaciones de esta tesis, para obtener nuevos insights que permitan seguir construyendo una gestión de la sostenibilidad más integrada, tanto teórica como práctica, para favorecer la resiliencia en las organizaciones.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Planificación estratégicaAdministración--InvestigacionesDesarrollo sostenibleResponsabilidad social de las empresashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04La economía azul en prácticas organizacionales: Construcción de arquetipos de gestión de la sostenibilidadinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en Gestión con mención en Gestión EmpresarialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Gestión y Alta DirecciónGestión con mención en Gestión Empresarial413406https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALIZQUIERDO_MORENO_PIZARRO_CARRANZA_2019-06-0311.pdfIZQUIERDO_MORENO_PIZARRO_CARRANZA_2019-06-0311.pdfTexto completoapplication/pdf3696778https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/386dce36-1e35-487c-bf10-b8512190dec0/download796c6759ec4327660eedbaf30f8bd785MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81036https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b6e6f741-5fa5-40fe-978c-686bfbdaf7ee/downloadcecad8b9db9baa545d9832dd94d55f6bMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81650https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a8391ec0-ac41-493f-858b-77d7e47da5f1/download35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILIZQUIERDO_MORENO_PIZARRO_CARRANZA_2019-06-0311.pdf.jpgIZQUIERDO_MORENO_PIZARRO_CARRANZA_2019-06-0311.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg18974https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1d91ebd8-a815-4009-9867-f1b25c207994/downloada5cc4598e89ddc9c6c4b310aedd8be7dMD54falseAnonymousREADTEXTIZQUIERDO_MORENO_PIZARRO_CARRANZA_2019-06-0311.pdf.txtIZQUIERDO_MORENO_PIZARRO_CARRANZA_2019-06-0311.pdf.txtExtracted texttext/plain359997https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bd4efdc5-b3fe-4605-8f46-6fe66ff01552/downloadc126da9267b710d49e4c1002ed38ff74MD55false20.500.12404/14183oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/141832025-03-12 18:01:43.853http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTElDRU5DSUEgRVNUw4FOREFSCgpCYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcywgYXV0b3Jpem8gZWwgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLiAKCkNvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGRlIGRlcMOzc2l0byBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyB0cmFuc2Zvcm1hciAow7puaWNhbWVudGUgbWVkaWFudGUgc3UgdHJhZHVjY2nDs24gYSBvdHJvcyBpZGlvbWFzKSB5IHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIChpbmNsdWlkbyBlbCByZXN1bWVuKSwgZW4gZm9ybWF0byBmw61zaWNvIG8gZGlnaXRhbCwgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBjb25vY2lkbyBwb3IgY29ub2NlcnNlLCBhIHRyYXbDqXMgZGUgbG9zIGRpdmVyc29zIHNlcnZpY2lvcyBwcm92aXN0b3MgcG9yIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLCBjcmVhZG9zIG8gcG9yIGNyZWFyc2UsIHRhbGVzIGNvbW8gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLCBjb2xlY2Npw7NuIGRlIHRyYWJham9zIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBlbnRyZSBvdHJvcywgZW4gZWwgUGVyw7ogeSBlbiBlbCBleHRyYW5qZXJvLCBwb3IgZWwgdGllbXBvIHkgdmVjZXMgcXVlIGNvbnNpZGVyZSBuZWNlc2FyaWFzLCB5IGxpYnJlIGRlIHJlbXVuZXJhY2lvbmVzLiBFbiB2aXJ0dWQgZGUgZGljaGEgbGljZW5jaWEsIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBwb2Ryw6EgcmVwcm9kdWNpciBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGVuIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHNvcG9ydGUgeSBlbiBtw6FzIGRlIHVuIGVqZW1wbGFyLCBzaW4gbW9kaWZpY2FyIHN1IGNvbnRlbmlkbywgc29sbyBjb24gcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgc2VndXJpZGFkLCByZXNwYWxkbyB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uIERlY2xhcm8gcXVlIGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZXMgdW5hIGNyZWFjacOzbiBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IGV4Y2x1c2l2YSB0aXR1bGFyaWRhZCwgbyBjby1hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sIGdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaG8gdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBubyBpbmZyaW5nZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJhcyBwZXJzb25hcy4gTGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDYXTDs2xpY2EgZGVsIFBlcsO6IGNvbnNpZ25hcsOhIGVsIG5vbWJyZSBkZWwvIGxvcyBhdXRvci9lcyBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgoK
score 13.968331
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).